La pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto que el acceso a la salud no es igual para todos. Por este motivo, el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, la OMS, con el lema “Construyendo un mundo más justo y saludables para todos”, ha querido poner el acento en estas desigualdades en salud que pueden determinar la vida de millones de personas en el mundo.

Tal y como señala la OMS, “algunas personas pueden llevar una vida más saludable y tener un mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido exclusivamente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen”.

 

La situación es especialmente preocupante ahora, puesto que, por primera vez en 20 años, se prevé que los niveles mundiales de pobreza aumenten y que se frene el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La COVID-19, con la consiguiente crisis económica, están exacerbando aún más las desigualdades sociales, empujando a miles de personas a la pobreza, a la inseguridad alimentaria, a la pérdida de oportunidades de educación y aumentando la discriminación por razón de género, racial o de edad. Una situación que vulnera uno de los principios constitucionales de la OMS; el del derecho fundamental de todo ser humano al disfrute del más alto nivel posible de salud “sin distinción de raza, religión, creencia política, condición económica o social".

De esta manera, con esta campaña la OMS pretende impulsar el compromiso de los gobiernos para eliminar las desigualdades en salud y crear un mundo más justo y saludable, instando a los líderes políticos a que implementen todas las medidas posibles para garantizar que todas las personas acceden a unas condiciones de vida y de trabajo dignas y a que establezcan un control sobre las posibles disparidades en salud. Las desigualdades en salud se pueden prevenir con estrategias que presten mayor atención a mejorar la equidad en salud, especialmente para los grupos más vulnerables y marginados”, advierte la organización, que recuerda que la COVID-19 ha golpeado duramente a todos los países, pero con un impacto mucho más acusado en las poblaciones que ya eran vulnerables, que están más expuestas a la enfermedad, que tienen menos probabilidades de acceder a servicios de atención médica de calidad y que tienen más probabilidades de experimentar consecuencias adversas como resultado de las medidas implementadas para contener la pandemia.

Más información aquí

Artículos Relacionados
Campaña #LaEducaciónContinúa, campaña de la UNESCO para la protección del derecho a la educación de las niñas durante la pandemia
La OIT advierte del impacto negativo de la pandemia para las trabajadoras de la confección
El Parlamento Europeo adopta una resolución a favor de la protección de la infancia en tiempos de COVID
El INSST urge al cuidado de la salud mental del personal sanitario en su nueva guía de buenas prácticas en prevención de riesgos frente a la COVID-19
La pandemia por COVID-19 está pasando factura a la salud mental española
La COVID-19 ha implicado un retroceso para los derechos de las mujeres, informe de la ONU