“No simplifiques presentando el suicidio como algo inexplicable o como una respuesta comprensible ante un problema. El suicidio siempre es explicable. Preséntalo como el complejo multicausal que es”.

Esta es una de las recomendaciones de la Confederación Salud Mental España a los medios de comunicación para informar sobre el tema del suicidio. Dadas las continuas informaciones que han ido apareciendo en los últimos días en torno a los problemas de salud mental y el suicidio, y el rol fundamental que desempeñan los medios en la prevención de este grave problema, la Confederación ha emitido una nota de prensa a través de la cual insta a los medios a ser responsables a la hora de informar sobre estos temas, apelando a su rigurosidad.

Según señala Salud Mental España, los medios desempeñan un papel esencial en la percepción de la sociedad sobre la realidad, pudiendo reforzar prejuicios y estereotipos o luchar contra ellos. En este sentido, ha observado cómo la mayoría de informaciones publicadas suelen ser estigmatizantes y discriminantes, perpetuando e ignorando los testimonios en primera persona, lo que dificulta hacer frente a este grave problema de salud pública.

Foto: Umberto Shaw Fuente: pexels Fecha descarga: 15/04/2021

Por ello, pide a los medios hacer frente al suicidio difundiendo la información sobre salud mental de forma “fidedigna, responsable, rigurosa y desestigmatizante”, sin caer en sensacionalismos, y les recuerda que pueden consultar tanto la “Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación: Las palabras sí importan”, como las Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación, elaboradas por el Ministerio de Sanidad. En esta misma línea, y tal y como se recoge en estas guías, la Confederación recuerda las siguientes recomendaciones:

  • Evitar tratar la información de forma sensacionalista, especialmente en el caso de personas famosas que pueden tener impacto mediático.

  • Evitar describir y dar detalles sobre el método empleado, así como la publicación de fotografías o notas suicidas.

  • No dar una cobertura repetitiva y, en su lugar, buscar alternativas de artículos o piezas audiovisuales dirigidas a la prevención.

  • Aportar recursos disponibles de ayuda, como líneas telefónicas o servicios de salud mental.

  • Buscar fuentes fiables, objetivas y especializadas en salud mental.

  • No simplificar y presentar el suicidio como un fenómeno complejo y multicausal.

  • No contribuir al mito de que el intento de suicidio es una llamada de atención. El intento de suicidio es una manifestación del sufrimiento y la desesperación que siente la persona.

Fuente: Salud Mental España

Artículos Relacionados
Se confirma la relación entre el uso de antidepresivos en niños y adolescentes y el aumento de suicidio: últimos estudios
Recomendaciones para informar sobre suicidio, según The Lancet Psychiatry
El suicidio: primera causa externa de muerte durante el primer semestre de 2020, según el INE
Profesionales lamentan que 268 suicidios de jóvenes en España aún no sean suficientes para desarrollar planes de prevención
En la prevención del suicidio es fundamental erradicar los mitos en torno al mismo, según Mental Health Europe
Recomendaciones para el tratamiento de suicidio en los medios de comunicación, del Ministerio de Sanidad
El CEDDD solicita al poder legislativo un Plan Nacional de Prevención del Suicidio
Es prioritaria la creación inmediata de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio, según SALUD MENTAL ESPAÑA
La importancia de reducir el riesgo de suicidio entre el personal médico
La prevención, detección y abordaje del suicidio, dentro de la nueva versión de la Estrategia en salud mental, según el Gobierno
El servicio de atención psicológica del Ministerio de Sanidad y el Consejo General de la Psicología realiza más de 5.570 intervenciones desde su puesta en marcha
Las palabras sí importan: guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación