¿Cuál es el coste psicológico de las medidas de distanciamiento impuestas con el fin de frenar la expansión de la COVID-19 para las personas con discapacidad? ¿la distancia física conlleva también una distancia emocional?
Para dar respuesta a estas y otras preguntas, la Fundación Adecco, en colaboración con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, ha publicado el informe “Discapacidad y relaciones sociales”, un documento cuyo objetivo es analizar el impacto de la crisis de la COVID-19 en la situación social y laboral de las personas con discapacidad y concienciar sobre este tema, visibilizando la importancia de las relaciones sociales, la convivencia y la interacción como pilares para desmontar estereotipos en torno a este colectivo y potenciar su acceso al empleo, dándoles voz y posicionando sus necesidades e inquietudes en la agenda mediática y política.
Tal y como señalan sus autores, este análisis persigue concienciar en materia de discapacidad en la sociedad valenciana y española, propiciando su desarrollo sostenible y facilitando el progreso social y económico, para garantizar que las personas con discapacidad no se convierten en víctimas dobles de la crisis económica. |
 |
Foto: RODNAE Productions Fuente: pexels Fecha descarga: 07/10/2021 | | |
Las conclusiones del informe, elaboradas a partir de una encuesta a 700 personas con diferentes discapacidades residentes en toda España, destacan lo siguiente:
-
Las medidas de distanciamiento social implementadas para paliar la expansión de la COVID-19, han conllevado un importante coste psicológico, observándose un incremento de situaciones de estrés, aislamiento y/o exclusión ante la pérdida de conexiones sociales, una “situando a las personas con discapacidad en una posición de especial vulnerabilidad”.
-
Durante el año en que se inició la pandemia, un 79,4% de los encuestados con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral: un 17,5% ha perdido definitivamente su empleo; un 6,5% continúa en situación de ERTE; un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada; un 4,3% está de baja por motivos de salud y, por último, un mayoritario 46,6% estaba buscando empleo y destaca cómo la pandemia está dificultando enormemente esta búsqueda.
-
Las personas con discapacidad manifiestan su preocupación ante el impacto de la crisis en sus oportunidades vitales para acceder al mundo laboral.
-
Para el 75% de las personas con discapacidad, las limitaciones sociales están afectando al proceso de inclusión, dado que se elimina la convivencia e interacción física “que, tradicionalmente, han sido los pilares para el intercambio de valores y la eliminación de prejuicios y estereotipos”.
-
El 71,7% de las personas con discapacidad ha tenido que limitar las relaciones y encuentros presenciales con familiares y/o amigos, de ellos, el 73% revela que esta situación ha impactado emocionalmente de forma importante, generando sentimientos de soledad, miedo, inseguridad y tristeza.
-
Mientras que el 61,6% de los encuestados y las encuestadas manifiesta que ha podido suplir esta ausencia de contacto físico a través de lo digital, el 66,8% afirma sentirse poco o nada cómodo relacionándose en el formato virtual.
-
Un 45% de las personas con discapacidad encuentra barreras en su interacción con la tecnología. Un 20,6% no confía en lo digital y teme ser víctima de algún fraude, mientras que un 15,9% afirma carecer de recursos económicos para comprar y adquirir nuevas tecnologías.
-
En opinión de las personas con discapacidad, los grandes detonadores de la discriminación son, por este orden: los prejuicios (45,6%), el desconocimiento (26,3%), la indiferencia (21,7%) y la sobreprotección (6,4%).
-
Hay diversas acciones que pueden implementar las empresas con el fin de hacer frente a la discriminación, tales como, acciones de formación, información y diálogo, la promoción de la cooperación e interacción de sus empleados/as con personas con discapacidad del entorno o apoyando acciones de empoderamiento y visibilización de las personas con discapacidad.
Se puede acceder al informe directamente a través del siguiente enlace:
Discapacidad y relaciones sociales |