Ser periodista y además ser mujer, expone a estas profesionales a un mayor riesgo de violencia y agresión a través de las redes sociales. Así lo refleja el nuevo informe de la UNESCO, titulado The Chilling: Global Trends in Online Violence against Women journalists.

El documento señala con preocupación que la violencia a través de medios digitales se ha incrementado en el caso de las mujeres periodistas, estando estos ataques y agresiones relacionados con la desinformación, la discriminación interseccional y la política populista.

 

 

El informe es el resultado de un estudio a más de 1.000 periodistas y expertos de 125 países, del análisis de estudios de caso de macrodatos que incluyen más de 2,5 millones de publicaciones en redes sociales dirigidas a desatacadas periodistas y de la revisión de la literatura científica.

Las principales conclusiones del estudio señalan que:

  • La violencia online que sufren las mujeres periodistas afecta gravemente a su salud mental y a su productividad, observándose un aumento también de las agresiones físicas y del acoso legal.
  • La violencia que sufren estas mujeres no sólo está relacionada con motivos de género, sino que la discriminación por racismo, homofobia, intolerancia religiosa y otras formas discriminación se unen en la violencia que sufren estas mujeres a través de los medios digitales aumentando la gravedad de su impacto.
  • Se observa una relación entre la violencia de género y la desinformación, de forma que las campañas de difusión de desinformación o bulos utilizan la misoginia para desacreditar informes y datos, mientras que, alternativamente, las mujeres que señalan estos errores o bulos son objeto de ataques intensificados.
  • La mayor parte de las agresiones online contra mujeres periodistas tienen su origen en motivos políticos, siendo identificados como los principales instigadores y amplificadores de la violencia online activistas políticos, redes extremistas y medios partidistas.
  • Las plataformas de redes sociales y las empresas divulgadoras de noticias no están protegiendo debidamente a estas mujeres frente a la violencia online. Tal y como se refleja en el documento, las mujeres periodistas que han sido objeto de ataques masivos, y así lo han denunciado, no han recibido una respuesta eficaz por parte de las plataformas online donde se han producido dichos ataques, y han sido muchas veces acusadas de responsables de dicha violencia online

Se puede acceder al informe en el siguiente enlace:

The Chilling: Global trends in online violence against women journalists

Artículos Relacionados
1 de cada 2 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas en España
El 016 amplía su atención a mujeres víctimas de agresión sexual
Aumenta el acoso sexual online hacia las adolescentes, estudio sobre la situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España
Aprobado en el Congreso el Proyecto de Ley de protección a víctimas de violencia de género
Guía de actuación ante la violencia de género y las agresiones sexuales
Nuevo informe de la UNESCO sobre violencia y acoso escolar