Contextualizar la complejidad del transporte aéreo es importante para entender de dónde pueden surgir las dificultades de los usuarios y las usuarias a la hora de viajar, especialmente los niños y las niñas con TEA, ya que para ellos/as puede resultar una experiencia aún más difícil.

Así lo afirma el Manual de consejos para padres con niños con autismo para viajar en avión, un documento a través del cual se ofrece una serie de recomendaciones e información de ayuda, con el fin de facilitar la accesibilidad a las familias con niños y niñas con TEA para volar.

El manual incluye información sobre este colectivo, así como las principales características, necesidades o barreras que se pueden encontrar, en aras de mejorar sus experiencias en los medios de transporte (en este caso, el avión) y que sean lo menos estresante posible.

Foto: Ricardo Esquivel Fuente: pexels Fecha descarga: 10/02/2021

Tal y como indica en su texto, existen diversos componentes cognitivos, emocionales y de comportamiento del Trastorno del Espectro del Autismo que pueden “que pueden hacer que viajar en transporte aéreo sea complejo para este colectivo”, entre ellos, los siguientes:

  1. Ambientes novedosos

    Para los niños y las niñas con TEA, los ambientes novedosos como un aeropuerto, pueden ser difíciles de gestionar debido a su déficit de habilidades adaptativas comparadas con la población general.

  2. Procesamiento sensorial

    Los aeropuertos son ambientes extremadamente estimulantes sensorialmente, con múltiples estímulos auditivos, visuales y táctiles. El recorrido desde la sala de espera hasta el interior del avión puede ser especialmente difícil para este colectivo, dado que los estímulos auditivos son muy variados y a menudo incontrolables.

  3. Comunicación

    Las personas con TEA se caracterizan por presentar dificultades en la comunicación, especialmente, fuera de su ambiente próximo. Un aeropuerto es un ejemplo de escenario desconocido. Para un niño con TEA, puede ser muy difícil expresar qué piensa o siente debido a la falta de vocabulario o a las limitaciones en la comprensión de elementos como miradas, tonos de voz, etc., siendo aquí muy útil el uso de pizarras o dispositivos electrónicos.

  4. Sociabilización

    Estas relaciones, que normalmente son percibidas como un intercambio positivo entre diferentes personas y culturas, para los niños y las niñas con TEA, sociabilizarse puede convertirse en una actividad estresante

  5. Disponibilidad de información

    La información sobre los servicios accesibles tiene que ser clara y específica para facilitar el acceso a este tipo de actividades.

El documento incluye diversos consejos para familias que viajan con niños y niñas con TEA, aplicados desde la llegada al aeropuerto, hasta el trayecto por el mismo, utilizando fotografías para explicar los diferentes procesos. También se plantean ideas, propuestas y recursos para que las familias puedan preparar la experiencia del aeropuerto y el viaje en avión con antelación.

Se puede acceder al documento directamente a través del siguiente enlace:

Manual-Consejos-autismo-avion-Viajar-en-avión.pdf (autismonavarra.com)

Artículos Relacionados
Libro de comunicación del dolor para niños/as con TEA
Guía visual para reducir la ansiedad en niños con TEA en la atención en urgencias pediátricas
Dinámicas para reforzar la resiliencia emocional de los niños y niñas desde casa
Un niño con TEA en mi clase, nueva guía
Un informe analiza la evidencia sobre detección, diagnóstico y tratamiento de Trastornos del Espectro del Autismo
Cómo hacer el aula y las actividades de aprendizaje accesibles a todo el alumnado, modelo DUA-A
Orientaciones para profesores de adolescentes con autismo
El impacto de la vuelta a las aulas en el bienestar emocional del alumnado con trastorno del espectro de autismo durante la COVID-19
Guía de apoyos visuales para personas con TEA
Guía de accesibilidad e inclusión en festivales de música
Guía para adaptar las salas de cine a personas con TEA