El papel de la edad de inicio en el consumo problemático de alcohol: ¿Artefacto o efecto de cohorte?

25 Abr 2022

Mercy Patricia Ontaneda Aguilar1, Pablo Ruisoto Palomera2, Carla López Núñez3, Carmen Torres Maroño 4 , Silvia Vaca Gallegos1, Nairoby J. Pineda Cabrera1 y José Eulogio Real Deus5

1Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Loja, Ecuador

2Universidad Pública de Navarra, Pamplona (Navarra), España

3Universidad de Sevilla, Sevilla (Andalucía), España

4Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (Galicia), España

5Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (Galicia), España

El consumo de alcohol ha sido tradicionalmente un motivo de preocupación en materia de salud pública, especialmente cuando sucede en el sector de la población más joven. La Organización Mundial de la Salud señala que el 26,5% de los jóvenes con una edad comprendida entre los 15 y 19 años consumen alcohol actualmente, lo que puede acarrear importantes consecuencias negativas para su salud física y psicológica (World Health Organization [WHO], 2018). En concreto, las tasas de prevalencia del consumo de alcohol son más elevadas en Europa (43,8%), seguida por la Región de las Américas (38,2%), siendo Ecuador uno de los países en los que se está experimentando un aumento del consumo excesivo de dicha sustancia (21,3%) por parte de la población general con edades iguales o superiores a 15 años (WHO, 2018).

 

Autor: cottonbro Fuente: 
pexels Fecha descarga: 18/04/2022

Existen diferentes factores de riesgo relacionados con el uso y abuso de sustancias (incluyendo el alcohol), tales como la influencia de los iguales, problemas de salud mental (por ej., ansiedad, depresión), baja autoestima o consumo de sustancias por parte de los padres, entre otros. En particular, la edad de inicio representa un predictor crucial del consumo problemático de alcohol en la adolescencia, dado que una edad más temprana de inicio del consumo se ha relacionado tradicionalmente con una mayor severidad de los problemas derivados de la ingesta de esta sustancia, así como con una mayor probabilidad de que aparezcan trastornos por consumo de alcohol (por ej., véase Hingson et al., 2006; Ohannessian et al., 2015). Sin embargo, varios autores han señalado que esta variable se trata de un artefacto poco fiable dado que representa una medida autoinformada influida por el fenómeno denominado en inglés “forward telescoping” o, lo que es lo mismo, la tendencia de las personas encuestadas a retrasar la edad de inicio a medida que aumenta su edad (Golub et al., 2000; Shillington et al., 2012).

Con la finalidad de superar esta controversia, la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), en colaboración con diferentes universidades españolas (Universidad Pública de Navarra, Universidad de Sevilla y Universidad de Santiago de Compostela), ha desarrollado un estudio cuyo objetivo ha sido analizar si la edad de inicio es una medida aproximativa de la edad o una variable predictora del consumo de alcohol por sí misma. Como objetivo secundario se ha explorado si la edad de inicio y el control parental median la relación entre la edad y el consumo de alcohol, así como si el sexo modera este efecto. Para ello, se ha contado con la recogida de información en una muestra amplia de estudiantes ecuatorianos con edades comprendidas entre los 14 y 18 años (en total, 759 estudiantes de las ciudades de Loja y Zamora; 56,8% hombres; edad media de 15,67 años; edad media de inicio de consumo de alcohol de 13,5 años).

Los principales resultados de este estudio muestran una tendencia a incrementar el consumo de alcohol a medida que aumenta la edad, siendo este consumo progresivamente superior en los hombres en comparación con las mujeres a medida que se produce dicho incremento. Por otro lado, también se produjo una propensión a la precocidad en el inicio del consumo de alcohol, hallándose una edad de inicio ligeramente, pero significativamente, retrasada para las chicas en comparación con los chicos. Además, los datos revelaron que la edad de inicio parece predecir mayores tasas de consumo de alcohol independientemente del sexo, por lo que fue posible confirmar el papel de la edad de inicio como predictor significativo del consumo de alcohol en los adolescentes ecuatorianos, en lugar de considerarse un artefacto.

Los resultados referentes al control parental revelaron una disminución significativa de dicha variable para sucesivas cohortes de estudiantes de sexo femenino, hecho que no sucedió en el caso de los estudiantes de sexo masculino. En otras palabras, la aparente falta de diferencias entre cohortes de chicos indica que los jóvenes de 14 años experimentan el mismo nivel de control parental que aquellos de 17 años, mientras que en el caso de las chicas, aquellas de 14 años ya experimentan un menor control parental que las chicas de 17 años. Este resultado es muy relevante dado que un control parental reducido puede facilitar la precocidad en el inicio del consumo de alcohol. Finalmente, los resultados de nuestra investigación también demostraron que la edad de inicio y el control parental son variables mediadoras del efecto de la edad en el consumo posterior de alcohol, existiendo además un efecto de moderación del sexo.

Las conclusiones de esta investigación son relevantes dado que este es el primer análisis que examina si la edad de inicio media la relación entre la edad y el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes ecuatorianos. Los resultados encontrados respaldan que la edad de inicio no es un artefacto, sino que se puede considerar un predictor significativo del consumo de alcohol en la población adolescente ecuatoriana. Además, se concluye que el primer contacto con el alcohol ocurre antes en las nuevas generaciones a medida que disminuye el control parental (especialmente para las mujeres), por lo que los programas preventivos deberían incluir estas variables como parte de las intervenciones destinadas a reducir los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Por tanto, retrasar la edad de inicio del consumo, así como promocionar el control parental, son estrategias claves que ejercen una labor fundamental en la prevención del consumo de alcohol durante la adolescencia.

El artículo completo puede encontrarse en:

Aguilar, M. P. O., Palomera, P. R., Núñez, C. L., Maroño, C. T., Gallegos, S. V., Cabrera, N. J. P., & Deus, J. E. R. (2022). The Role of Age of Onset in Problematic Alcohol Consumption: Artefact or Cohort Effect?Clinical and Health33(1), 11-17.

Referencias:

Golub, A., Johnson, B. D., y Labouvie, E. (2000). On correcting biases in self-reports of age at first substance use with repeated cross-section analysis. Journal of Quantitative Criminology, 16(1), 45-68.

Hingson, R. W., Heeren, T., y Winter, M. R. (2006). Age at drinking onset and alcohol dependence. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 160(7), 739-746.

Ohannessian, C. M., Finan, L. J., Schulz, J., y Hesselbrock, V. (2015). A long- term longitudinal examination of the effect of early onset of alcohol and drug use on later alcohol abuse. Substance Abuse, 36(4), 440–444.

Shillington, A. M., Woodruff, S. I., Clapp, J. D., Reed, M. B., y Lemus, H. (2012). Self-reported age of onset and telescoping for cigarettes, alcohol, and marijuana: Across eight years of the national longitudinal survey of youth. Journal of Child and Adolescent Substance Abuse, 21(4), 333- 348.

World Health Organization. (2018). Global status report on alcohol and health 2018. World Health Organization.

 

Mercy Patricia Ontaneda Aguilar

Licenciada en Psicología y docente del departamento de Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Posee más de 12 años de experiencia en la docencia universitaria. Pertenece al grupo de investigación de Psicología Clínica y de la Salud de la UTPL (Loja, Ecuador).

Pablo Ruisoto

Pablo Ruisoto es licenciado en Psicología y doctor en Neuropsicología Clínica por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor de la Universidad de Salamanca, Universidad Europea de Madrid y Profesor-Investigador Prometeo por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Ecuador. También ha recibido el Premio Gloria Begué a la Trayectoria de Excelencia en la Docencia por la Universidad de Salamanca y cuenta con experiencia en el ámbito de la psicología clínica y de la salud (European Certificate in Clinical and Health Psychology, Europsy). Actualmente es Profesor Titular del departamento de Ciencias de la Salud y responsable del grupo de investigación Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento en la Universidad Pública de Navarra.

Carla López Núñez

Carla López Núñez es Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo y en la actualidad es profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Universidad de Sevilla. Desarrolla labores de investigación y clínicas en el ámbito de las adicciones en general y en el campo del tabaquismo en particular (tanto en población adolescente como adulta). Es co-autora de varios artículos científicos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales, y de capítulos de libro relacionados con el ámbito de las adicciones.

Silvia L. Vaca Gallegos

Silvia L. Vaca Gallegos es Licenciada en Psicología Clínica y Doctora en Orientación Educativa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Ha realizado estudios postdoctorales en la Universidad de Salamanca (Programa de Psicología de la Salud y Neuropsicología – beca Fundación Carolina). Ha participado en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales, así como colaborado como consultora externa en el Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES) y en la Secretaria Nacional de Drogas del Ecuador (SETED). Actualmente es profesora Titular del departamento de Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja de Ecuador.

María del Carmen Torres Maroño

María del Carmen Torres Maroño es doctora en Psicología por la universidad de Santiago de Compostela. Pertenece al departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Actualmente es profesora Titular en este departamento. Ha participado en proyectos de investigación vinculados con su área de conocimiento, así como diversas publicaciones científicas, artículos, libros y capítulos de libros.

Nairoby J. Pineda Cabrera

Nairoby J. Pineda Cabrera es licenciada en Psicología General por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), así como ha desarrollado una Maestría en Gestión y Desarrollo Social en la misma universidad. Es docente titular e investigadora en la UTPL desde hace trece años, y actualmente es la directora del departamento de Psicología.

José Eulogio Real Deus

José Eulogio Real Deus, doctor en Psicología, es profesor de Análisis de datos en Psicología y Métodos cuantitativos en Criminología. Pertenece al departamento de Psicología Social, Básica y Metodología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Ha participado en más de 20 proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales, así como también en más de 60 publicaciones científicas, entre artículos, libros y capítulos de libros. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS