La memoria como proceso psicológico en los saberes de la orientación y selección profesional en la Argentina: Un análisis de la labor del Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional (1925- 1947) es el título del trabajo en el que se analiza la memoria como proceso psicológico en los primeros desarrollos de la orientación y selección en Argentina. También considera su conceptualización y las prácticas ligadas a su evaluación en el marco de actividades de orientación y selección profesional centrándose en los desarrollos del Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional.
Sostiene que la línea experimental fue utilizada parcialmente en las evaluaciones psicotécnicas, dado que se privilegió la evaluación de los usos de la memoria en situaciones más ecológicas. La evaluación de la memoria en el trabajo desarrollado por el instituto distinguió tipos de memoria en función de sus usos en las actividades profesionales, lo cual da cuenta de la importancia de los fines prácticos para la evaluación de las funciones psicológicas.
Investigación chilena en Psicología: una mirada desde WoS (1976-2020) realiza un análisis bibliométrico de la actividad científica de la Psicología en Chile utilizando la base de datos Web of Science (WoS) entre los años 1976 y 2020. Dicho estudio incluyó el análisis de 2806 documentos y 8141 autores para el que se utilizaron indicadores univariados, indicadores de citación, indicadores de colaboración e indicadores relacionales. Los resultados enseñan un crecimiento acelerado en la producción, al igual que la cantidad de citas, donde la Psicología multidisciplinaria es la categoría principal.
Este documento permite conocer y evaluar las regularidades, comportamiento, tendencias e impacto de las publicaciones, autores y grupos de estudio chilenos en el área de la Psicología en la base de datos WoS.
El doctor Luis Simarro Lacabra ganó la cátedra de Psicología Experimental de la Universidad Central de Madrid en 1902. Simarro presentó para los ejercicios de la oposición un programa de 70 temas divididos en cuatro secciones. El trabajo El programa de Luis Simarro para la cátedra de Psicología Experimental de la Universidad Central de Madrid (1902) presenta el programa íntegro y su índice onomástico, con una introducción en la que se comenta la distinta ponderación en el temario de las secciones dedicadas a aspectos teóricos, metodológicos y de procesos de análisis y síntesis psicológicos.
El estudio del temario sugiere el interés personal de Simarro por los aspectos históricos y teóricos de la Psicología, manteniéndose globalmente el programa en cualquier caso en la línea marcada por los textos normativos de Wundt.
Para acceder a todos los contenidos de la Revista Historia de la Psicología, tanto los nuevos como el de los números anteriores, únicamente debe clicar el siguiente enlace: Revista Historia de la Psicología. |