Tal y como señalan los autores de esta guía, muchos padres experimentan problemas de salud mental a lo largo de sus vidas. Los trastornos mentales graves (incluida la esquizofrenia, el trastorno depresivo mayor, el trastorno bipolar o el trastorno límite de la personalidad grave) se asocian con capacidades parentales deterioradas, informes por parte de los niños de experiencias de abandono y abuso infantil, sentimientos de miedo o inseguridad debido a los síntomas psiquiátricos de los padres, o tener que convertirse en cuidadores de los mismos.
El documento recoge algunos datos que dan cuenta del impacto: en el Reino Unido, aproximadamente 2,5 millones de niños viven en familias en las que sus padres presentan un problema de salud mental. En los Países Bajos, 577.000 niños crecen con un padre o una madre con un problema de salud mental y/o adicción. En Grecia, alrededor del 40% de las personas que ingresan en hospitales o clínicas psiquiátricas son padres. En la misma línea, algunos estudios señalan que más del 67% de las mujeres y más del 75% de los hombres con problemas de salud mental graves son padres.
A pesar de estos preocupantes datos, los autores del informe lamentan que, con frecuencia, en los entornos de atención a la salud mental “se pasa por alto” a los niños y las niñas que se encuentran en estas situaciones, invisibilizándolos. Ante esto, ponen de relieve la importancia de contar con un conocimiento más completo de las estrategias de salud pública para brindar servicios útiles y psicoeducación a una población tan vulnerable.
Con esta finalidad, se ha publicado esta guía que es fruto del intercambio de buenas prácticas en la psicoeducación de niños con padres con problemas de salud mental.
Se puede acceder al documento desde la página Web de EUFAMI o bien directamente aquí:
Good practices guide for children of parents with mental health problems
|