Infocop Online es una revista digital, editada por el Consejo General de la Psicología de España desde 2004.
Muchos de nuestros artículos están también disponibles en nuestra edición en papel. Si quieres acceder al contenido visita Infocop Papel.
Navegadores recomendados
Página Web testada en los navegadores disponibles. Si encuentra problemas para navegar en alguna página en concreto, le rogamos que nos lo comunique secop@cop.es
Con esa meta, llegar a las personas y atender una grave problemática de salud pública, el21 de septiembre de 2021, el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid abría una puerta en su sede para hablar de suicidio con la puesta en marcha de la campaña ‘Hablemos de…’.
Conocidos los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística que reflejan que las muertes por suicidio siguen creciendo -4.003 personas se quitaron la vida en 2021-, hablar de suicidio, un asunto tabú aún en muchos sectores de la sociedad, sigue siendo más necesario que nunca.
En nuestro país, 11 personas se quitan la vida al día. Más de 800.000 personas en el mundo cada año, una cada 40 segundos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El drama del suicidio no termina con la persona que ha decidido quitarse la vida, sino que continúa con los que dolorosamente sufren la ausencia del fallecido: los supervivientes.
José Antonio Luengo
A través de su proyecto ‘Hablemos de… Suicidio’, el COP Madrid intenta aportar luz a esta realidad estigmatizada con un enfoque integral, científico, actual, donde todos los agentes de prevención, desde profesionales de las diferentes áreas de la Psicología e integrantes del tercer sector, pongan voz a la necesidad de atender adecuadamente este problema de salud pública desde sus diferentes ejes de acción.
José Antonio Luengo Latorre, decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, nos cuenta, en esta entrevista que nos ha concedido, los resultados del mismo y las siguientes líneas de acción a realizar para seguir ofreciendo soluciones al suicidio.
Con él hablamos, además, de la importancia de poner en marcha cuantas medidas sean necesarias para atender este asunto como:
La incorporación de psicólogos/as educativos en los centros escolares.
La incorporación de psicólogos/as en Atención Primaria.
La necesidad de aprobar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio.
Incrementar los recursos de salud mental.
Diseñar ciudades que apuesten por la cercanía y la comunidad.
Y una importante reflexión: El suicidio nos pone ante el hecho de que hemos fracasado como sociedad.
Se puede ver el vídeo de la entrevista completa aquí: