Conducta suicida y uso problemático de internet en estudiantes universitarios

28 Mar 2023

F. Javier Herruzo Cabrera, Mª José Pino Osuna, Carlos Herruzo Pino, Antonio Félix Raya Trenas, Valentina Lucena Jurado y Antonio José Sánchez Güarnido

Grupo de investigación de la Universidad de Córdoba. HUM-775: Comportamientos de riesgo, salud y seguridad laboral

Para comprender la conducta suicida es importante conocer cómo una persona afronta su sufrimiento emocional ante las dificultades y los altibajos de la vida, porque no se trata de un problema psicopatológico ni de un trastorno mental, sino de un fenómeno fundamentalmente psicológico caracterizado por la presencia de sufrimiento y dolor psicológico intolerable en el que se toma la decisión de acabar con la propia vida.

Sin embargo, el problema a estudiar no es solo el suicidio consumado, sino las variadas manifestaciones de comportamientos suicidas que pueden ocurrir, que van desde la ideación, la planificación y la comunicación suicida hasta el intento y el suicidio consumado. Se podría decir que la conducta suicida se trata de un fenómeno multidimensional y multicausal en el que diversos factores interactúan de forma dinámica y continua.

 

Autor: cottonbro studio Fuente: 
pexels Fecha descarga: 24/03/2023

Este complejo fenómeno está empezando a considerarse como un problema creciente, que podría alcanzar proporciones epidémicas en ciertos sectores de la población. En países de Europa o EE. UU. está considerada como la segunda causa de muerte en adolescentes y jóvenes y donde, se observa un aumento significativo en España.

El estudio de la conducta suicida en personas jóvenes se ha centrado fundamentalmente en el estudio de los factores de riesgo asociados a la suicidalidad en detrimento de los factores protectores asociados con la disminución de las tendencias suicidas. Sin embargo, en una revisión realizada por Li et al. (2019) en estudiantes universitarios se demuestra como la esperanza y las razones para vivir constituyen factores protectores de riesgo de suicidio frente a la depresión, los eventos traumáticos, los trastornos del sueño, la desesperanza, la soledad y el sentimiento de frustración.

Por otro lado, encontramos que otro complejo fenómeno relacionado con la conducta suicida podría estar ejerciendo un papel clave en las conductas suicidas. Nos referimos al uso problemático de internet (UPI), que, aun habiendo ganado cierta relevancia en la literatura científica en los últimos años, aun no se ha establecido ni como adicción ni como trastorno a pesar de que se encuentra aceptado por la mayoría de los investigadores.

La posible influencia del uso de Internet en la conducta suicida de los jóvenes es motivo de gran preocupación, ya que, en esta etapa, los jóvenes experimentan estrés debido a su propio desarrollo evolutivo y a las circunstancias en las que viven. Y aunque Internet puede proporcionar apoyo y una red social a los jóvenes que parecen estar socialmente aislados, también puede proporcionar acceso a contenidos suicidas, instancias de autolesiones normalizadas en foros en línea y la reducción de los umbrales de autolesiones. Algunos estudios apuntan a que las relaciones virtuales que se establecen pueden ser más íntimas que las presenciales, especialmente para las personas tímidas, con problemas de ansiedad y sin habilidades sociales.

Aún no está claro en qué medida los jóvenes se ven influenciados por la exposición a la ideación suicida en Internet, a la que muchos de ellos pueden tener acceso y a la que muchos de ellos también hacen un uso problemático. El efecto del uso de Internet sobre las tendencias suicidas podría describirse como confuso. Por un lado, se considera que aumenta el riesgo de conducta suicida al facilitar la interacción entre personas con intenciones suicidas, mientras que por otro lado podría ser una forma de protección frente a la ideación suicida si se utiliza como como fuente de apoyo emocional o como herramienta para mejorar las estrategias de afrontamiento.

En la actualidad, existe muy poca investigación que haya relacionado el uso problemático de Internet con posibles mecanismos para identificar y manejar la ideación suicida, las autolesiones o el riesgo de suicidio.

Así, que teniendo en cuenta esta necesidad, realizamos un estudio para conocer la relación entre UPI y la conducta suicida en una muestra de 1,386 estudiantes universitarios españoles utilizando la dimensión «risk to self», escala que evalúa la ideación suicida y las autolesiones (aunque sin especificar si la autolesión es suicida o no) del Clinical Outcomes in Routine Evaluation-Outcome Measure (CORE-OM).

Los resultados mostraron que el porcentaje de personas cuya puntuación se clasificó como “riesgo a sí mismo” fue mayor entre los que tenían UPI que entre los que tenían un uso normal; en concreto, fue unas 5 veces más frecuente entre los que tenían UPI que entre los que tenían un uso normal. Y, el porcentaje de mujeres con “riesgo para sí mismas” fue 3,7 veces mayor en el grupo UPI que en el grupo con uso normal y el porcentaje de los hombres con “riesgo para sí mismos” fue 5,6 veces mayor entre los que tenían UPI que entre los que tenían un uso normal. Por lo que llegamos a la conclusión de la necesidad de prestar atención al UPI como factor de riesgo de conductas suicidas como la ideación suicida, y en particular, centrarse en los hombres jóvenes que presenten un uso excesivo de Internet, aislamiento social y síntomas depresivos.

Aunque, tampoco debemos olvidar un aspecto que ha sido manifestado por destacados autores en la materia: la multicausalidad del fenómeno y la importancia de las variables contextuales en esa multicausalidad.  Es decir, se apunta que el vínculo que se establece entre UPI e ideación suicida está relacionado con un mayor acceso a sitios web con información pro-suicidio mientras que otros autores sugieren que UPI se asocia con varios indicadores de angustia que también se asocian con comportamiento suicida, incluida la ansiedad y las dificultades en las relaciones sociales.

Referencias:

Li, W., Dorstyn, D. S., & Jarmon, E. (2020). Identifying suicide risk among college students: A systematic review. Death Studies, 44(7), 450–458.

El artículo completo puede encontrarse en:

Herruzo Pino, C., Sánchez Guarnido, A. J., Pino Osuna, M. J., Lucena Jurado, V., Raya Trenas, A. F., & Herruzo Cabrera, J. (2023). Suicidal behavior and problematic internet use in college studentsPsicothema.

vAlign=middle>

F. Javier Herruzo Cabrera. Catedrático Universidad desde el año 2010. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Córdoba. Coordinación de numerosos proyectos de investigación nacionales relacionados con las adicciones, estilos educativos y discapacidad.

Mª José Pino Osuna. Catedrática Universidad desde el año 2018. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba. Coordinación de proyectos de investigación nacionales relacionados con la discapacidad, estilos educativos y adicciones.

Carlos Herruzo Pino. Doctor en Psicología Aplicada por la Universidad de Córdoba (2019) y profesor en el departamento de Psicología de esta universidad. Máster en Neurociencia y Dolor y en Psicología de la intervención Social de la Universidad de Granada. Especialista en terapias contextuales por la Universidad de Almería.

Antonio Félix Raya Trenas. Doctor por la Universidad de Córdoba y profesor en el departamento de Psicología de esta universidad desde el año 2008. Ha trabajado en diversas investigaciones en el ámbito de las relaciones familiares, los trastornos de conducta y las adicciones.

Valentina Lucena Jurado. Doctora Psicología Aplicada por la Universidad de Córdoba desde el año 2013. Profesora del departamento de Psicología de esta universidad desde el año 2009. Psicóloga Sanitaria del ámbito de las Adicciones y de la Patología Dual.

Antonio José Sánchez Güarnido. Formación PIR en el Hospital Universitario Reina Sofía, obtiene el título de Psicólogo Clínico en 2004 y es Doctor en Psicología por la Universidad de Córdoba desde 2013. Combina su labor como psicólogo clínico en el Sistema Andaluz de Salud desde el año 2004, con la docencia y la investigación. En los últimos 12 ha sido coordinador de diferentes hospitales de día de salud mental..

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS