Grupo Elaborador: Grupo de trabajo del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS).
Extensión: 168 páginas en su versión completa. |
Justificación:
La elaboración de esta guía viene justificada por la reciente incorporación de nuevos abordajes terapéuticos, no farmacológicos, que están contribuyendo a mejorar la evolución de las personas con trastorno mental grave. Tal y como se señala en la guía: "estos nuevos enfoques terapéuticos y rehabilitadores apuestan por el paradigma de la recuperación (recovery) y bienestar (well-being) y se han ido introduciendo conceptos como "atención integral e integrada", que pretenden abarcar todo el déficit y las desventajas sociales que produce el impacto de la enfermedad mental en la persona que la padece...". |
|
Alcance:
La GPC se centra en personas afectadas de trastorno mental grave y familiares, definiéndose este colectivo en función de tres dimensiones de clasificación: diagnóstico, cronicidad y discapacidad. Quedan excluidos del ámbito de referencia de esta guía los siguientes casos: trastornos mentales en la infancia y la adolescencia, personas mayores de 65 años, trastornos mentales secundarios a enfermedades médicas, psicosis orgánicas, trastornos psicóticos de carácter transitorio o episódico, trastornos por abuso de sustancias, discapacidad intelectual moderada-grave, trastornos generalizados del desarrollo, trastorno mental orgánico o trastornos de la personalidad.
La guía no incluye ninguna intervención farmacológica en el tratamiento del trastorno mental grave.
Destinatarios:
La GPC está dirigida a personas afectadas de trastorno mental grave y sus familiares, así como a profesionales de los equipos de salud mental de servicios asistenciales, rehabilitadotes, residenciales y de dispositivos comunitarios o ambulatorios que atienden a personas con trastorno mental grave. También podría ser útil para profesionales de atención primaria y especializada, servicios sociales, laborales, penitenciarios, de educación o de sector voluntario que atienden o que estén en contacto con este grupo de población.
Integrantes del equipo:
El grupo de trabajo ha estado constituido por 5 psiquiatras, 2 psicólogos, 2 enfermeros, 1 trabajador social y 1 terapeuta laboral. En el grupo de colaboración de expertos también ha habido una presencia mayoritaria de profesionales de psiquiatría, con 5 psiquiatras, 1 psicólogo y 1 enfermero. En cuanto a la revisión externa de la GPC, se ha realizado con la participación de 12 integrantes más: 5 psiquiatras, 4 psicólogos, 2 enfermeros y 1 trabajador social.
Objetivos:
El objetivo de esta GPC es "valorar la evidencia existente y disponible y formular recomendaciones oportunas sobre la efectividad de las diferentes intervenciones psicosociales (terapéuticas y rehabilitadoras) en las personas que sufren trastorno mental grave" (pág. 23).
Contenido:
En su versión completa, la GPC sobre Intervenciones Psicosociales en Trastorno Mental Grave incluye el siguiente contenido:
- Presentación
- Autoría y colaboraciones
- Preguntas para responder
- Resumen de las recomendaciones
1.Introducción
2.Alcance y objetivos
3.Metodología
- Formulación de las preguntas
- Estrategia de búsqueda
- Evaluación y síntesis de la evidencia
- Elaboración de recomendaciones
- Colaboración y revisión externa
4.Características de la GPC
- Definición de trastorno mental grave
- Definición de concepto de rehabilitación psicosocial
- Concepto de recuperación
- Investigación en intervenciones psicosociales
5.Intervenciones rehabilitadoras de tipo psicosocial
- Intervenciones psicológicas
- Intervenciones sociales
- Intervenciones de nivel de servicios
- Intervenciones con subpoblaciones específicas
6.Difusión e implementación
7.Recomendaciones de investigación futura |
Todavía no se encuentra disponible en la Web la versión para pacientes de esta guía.
Sistema de formulación de las recomendaciones:
La formulación y evaluación de las recomendaciones, al igual que las otras guías que se han elaborado en el marco del Proyecto GuiaSalud, se basa en el sistema SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network o Red Escocesa Intercolegiada sobre Guías de Práctica Clínica). Este método clasifica la calidad de la evidencia científica y la fuerza de las recomendaciones, estableciendo diferentes niveles de gradación (de mayor a menor sustentación científica).
Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/
|