Justificación
El sueño es una necesidad básica del ser humano que permite reponer los recursos básicos para las funciones físicas y psicológicas, de forma que el rendimiento de la persona sea adecuado.
La relevancia de los problemas relacionados con el sueño se fundamenta en dos aspectos principales. Por un lado, su prevalencia, puesto que se estima que aproximadamente el 6% de la población española presentaría un diagnóstico de insomnio primario, y esta incidencia se incrementa si se atiende a las denominadas "quejas de insomnio" (es decir, insomnio primario subclínico) que interfieren en la rutina cotidiana diurna (9%-15%) o "quejas de insomnio" asociadas a insatisfacción con la propia salud o con la cantidad del sueño (8%-18%). Por otro lado, el insomnio primario supone consecuencias muy negativas para la persona que lo padece, puesto que, además de la fatiga diurna y de alteraciones del humor (irritabilidad, disforia, etc.), la evidencia empírica ha demostrado su elevada comorbilidad con otros problemas psicológicos (depresión mayor, trastornos de ansiedad, alcoholismo) y otros problemas psicofisiológicos de carácter gastrointestinal, de dolor, respiratorios, etc. Todo ello, tiene un enorme impacto, no sólo a nivel individual, sino a nivel social y laboral, puesto que se traduce en un incremento del absentismo laboral, una reducción del rendimiento y de la concentración, una mayor frecuencia de bajas laborales o una mayor probabilidad de sufrir un accidente de tráfico o de trabajo, además de, lógicamente, un incremento del uso de los servicios sanitarios y, por tanto, del gasto.
Consecuentemente, si, además se tiene en cuenta que, en la gran mayoría de las ocasiones, los servicios de Atención Primaria (AP) constituyen la puerta de entrada de estas personas al sistema sanitario, hace que sea necesario un protocolo de actuación para la detección precoz de este problema de salud y el desarrollo de tratamientos eficaces y de carácter integral. Es por todo esto que quedaría plenamente justificada la elaboración de esta GPC, puesto que facilitará tanto a los profesionales de la AP como a otros agentes sociales y sanitarios implicados en esta problemática la detección precoz de este importante problema de salud para poder, así, ofrecer un tratamiento eficaz e inmediato que permita la prevención de la cronificación del trastorno.
Alcance
Esta GPC se centra de manera específica en trastorno de insomnio primario, ya sea agudo o crónico, en pacientes adultos (mayores de 18 años), siguiendo la clasificación propuesta en el DSM-IV-TR.
Destinatarios
La GPC para el Manejo de Pacientes con Insomnio Primario está dirigida fundamentalmente a todos aquellos profesionales que desarrollan su labor en el ámbito de la AP y que pueden estar implicados en la detección precoz y en el manejo de pacientes con insomnio primario (médicos de familia, enfermeras o trabajadores sociales). Así mismo, el contenido de esta GPC también puede ser de utilidad para otros profesionales especializados en los trastornos del sueño por insomnio primario (salud mental).
Igualmente, este manual también está dirigido a las propias personas afectadas, puesto que, como se ha realizado en el resto de la colección de GPC´s del SNS, se dispone también de una versión especial para el paciente.
Integrantes del Equipo
El grupo de trabajo que ha elaborado esta GPC está integrado por 3 médicos de familia, 3 enfermeros, 1 geriatra, 4 psicólogos, 1 psiquiatra, 1 trabajador social, 1 sociólogo, 1 neurofisiólogo clínico, 1 representante de los pacientes, 1 demógrafo, 1 documentalista y 1 médico especialista en prevención y salud pública.
En cuanto a la revisión externa, ésta ha sido realizada por 5 médicos de familia, 2 psiquiatras, 1 psicólogos, 1 trabajador social, 1 enfermero, 1 geriatra, 1 farmacéutica, 1 neurofisiólogo y 1 representante de los pacientes.
Finalmente, indicar que han colaborado también las siguientes asociaciones que, a su vez, avalan esta GPC: Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), Asociación Española de Enfermos del Sueño (ASENARCO), Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC), Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Sociedad Española de Sueño (SES) y Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE).
Objetivos
El objetivo de esta GPC es "orientar a los profesionales sanitarios del ámbito de Atención Primaria, por un lado, en el diagnóstico del insomnio en pacientes adultos (mayores de 18 años), y por otro lado, en la selección de recomendaciones, basadas en la evidencia científica disponible, sobre las intervenciones terapéuticas y cuidados, para el manejo de estos pacientes con insomnio primario, tanto agudo cómo crónico, abordables desde AP" (pág. 19), de forma que se optimice la calidad de la atención a estos pacientes y con ello incrementar su calidad de vida.
Contenido
La GPC para el Manejo de Pacientes con Insomnio Primario en Atención Primaria tiene de tres versiones diferentes: una versión completa, otra versión resumida y una tercera versión para pacientes.
El contenido de la versión completa de la GPC y de la versión para los pacientes se presenta en las dos tablas siguientes: