En el marco del Proyecto GuiaSalud del Plan de Calidad para el SNS del Ministerio de Sanidad y Política Social, se ha publicado la Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil.

En esta ocasión, David Sánchez-Carracedo será el encargado de realizar la valoración de la calidad y utilidad de esta GPC. David Sánchez-Carracedo es Doctor en Psicología, profesor titular del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universitat Autònoma de Barcelona y psicólogo especialista en Psicología Clínica. Dirige el  Grupo de Investigación en Problemas Relacionados con la Alimentación y el Peso (UAB 1920) y es investigador principal del Proyecto MABIC, sobre la reducción de factores de riesgo de estos problemas en adolescentes.

 

 
David Sánchez-Carracedo

1. Aspectos a destacar de esta guía:

La presente Guía de Práctica Clínica (GPC) para la Prevención y el Tratamiento del Sobrepeso (SP) y Obesidad (OB) Infantojuvenil forma parte de las acciones de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad física, prevención de la Obesidad y Salud), impulsada por España desde el año 2005, y promovida por el Ministerio de Sanidad y Consumo dentro del Plan de Calidad. En este sentido, constituye una iniciativa de indudable interés que debería contribuir a conocer cuáles son las mejores estrategias para abordar eficazmente la problemática de la obesidad y, con ello, a impulsar su promoción y a orientar las prioridades de investigación futura en este campo.

Las preguntas a responder planteadas por la GPC presentan un panorama amplio y exhaustivo sobre la cuestión, sin rehuir de algunos de los temas más polémicos y controvertidos. Así, por ejemplo, en el apartado de valoración inicial se pretende esclarecer, entre otras cuestiones, cómo definir SP y OB en la infancia, un tema especialmente controvertido. Con respecto a la prevención, no sólo se pretende revisar la eficacia de los diferentes programas para prevenir la OB, sino también sus efectos en la mejora de la dieta, en el aumento de la actividad física o en la disminución del sedentarismo, por lo que el foco de la revisión recoge también los posibles efectos de estos programas sobre el cambio de hábitos, no solo en las tasas de OB. Además, lo hace contemplando diferentes escenarios de aplicación de los programas, como el escolar, sanitario, familiar y comunitario. También se revisan temas que han generado una interesante polémica en el panorama internacional, como es el caso de si los programas periódicos de cribado de peso y talla, que ya se están llevando a cabo en algunos estados de países como Australia o EEUU, son efectivos para prevenir o no el SP-OB. En la misma línea, el apartado de tratamiento revisa la eficacia de un amplio espectro de intervenciones, como la nutricional, la reducción del sedentarismo, el tratamiento psicológico, el tratamiento farmacológico, la cirugía bariátrica y los tratamientos alternativos.

La metodología seguida en la búsqueda de las pruebas está bastante bien precisada y se ha consultado un amplio número de bases de datos relevantes, además de otras GPC sobre el mismo tema. A destacar que se revisaron trabajos en diferentes lenguas, sin la limitación, lamentablemente habitual en otras revisiones sistemáticas sobre este y otros temas de interés sanitario, de buscar trabajos publicados únicamente en inglés.