Los primeros auxilios psicológicos recogidos en la guía abarcan tanto el apoyo psicológico y social, como la prestación de ayuda humanitaria, solidaria y práctica a las personas en situación de crisis, emergencias o catástrofes. La OMS asegura que el documento, que ha contado con el visto bueno de 24 grandes asociaciones internacionales, es "fácil de aprender por el personal humanitario" y persigue garantizar unos estándares de calidad, así como establecer las mejores prácticas en este campo, para que sean aplicados de manera consistente por el personal humanitario en cualquier país del mundo.
El manual también dedica un capítulo al cuidado del propio interviniente tras la actuación en estas situaciones, así como a la intervención con poblaciones especialmente vulnerables, como niños y adolescentes, personas con discapacidad y grupos en situación de riesgo de discriminación o violencia.
Durante el acto de presentación de la guía, Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS, remarcó la importancia de prestar atención al daño psicológico de las personas afectadas por un desastre natural o una guerra, ya que en muchos casos puede ser tan devastador o más que el daño físico. Además, reconoció la necesidad de invertir más esfuerzos y mejorar la calidad de la atención para cuidar la salud mental de las poblaciones afectadas por tsunamis, terremotos, sequías o conflictos de guerra.
La guía, de momento disponible en inglés (aunque será publicada en varios idiomas), puede descargarse a través del siguiente enlace: