Berta Musi-Lechuga
Universidad de
Granada
Recientemente se ha realizado desde nuestro equipo investigador un
estudio sobre la producción de los profesores funcionarios de Psicología en
España.
El interés por este tipo de análisis surge debido a que el análisis de la
productividad científica ya no sólo implica a la política científica o a los
investigadores, sino que, además, puede influir en áreas como la financiación
de las universidades y de la investigación, así como en la evaluación y
promoción de los
investigadores.
Mediante la
revisión de investigaciones publicadas en revistas indexadas en el Science
Citation Index (SCI), que incluye la base de datos Web of Science,
el objetivo de este estudio se centró en analizar la producción de los
Catedráticos de Universidad y los Profesores Titulares de Universidad
de Psicología en España. En resumen, se analizó su producción en
universidades españolas a través de la publicación de artículos en revistas con
factor de impacto, registradas en la base de datos Web of
Science.
Aunque a
priori se sabe que el análisis de la productividad científica por medio del
factor de impacto no es el único indicador de la cantidad y/o calidad de la
ciencia, los resultados que se han obtenido pueden ser de utilidad para
diferentes objetivos: En primer lugar son útiles para los profesores, pues
permite tener una guía de comparación con la que pueden evaluar, con un criterio
real, su producción en artículos con factor de impacto, adicionalmente sirve
además para establecer y guiar sus metas de promoción a medio y largo plazo; en
segundo lugar, resultará especialmente útil a las distintas comisiones y comités
de evaluación de la productividad (por ejemplo, los tramos de investigación) o
la selección y promoción de los profesores; en tercer lugar, y posiblemente, lo
más importante, estudios de este tipo permiten a los legisladores de la política
científica establecer los niveles de la acreditación para cada nivel de
profesorado universitario.
Se
analizaron en total 110.948 registros de los cuales 6.560 corresponden a
Catedráticos de Universidad y Profesores Titulares de Universidad de las seis
áreas de Psicología, que engloban las áreas de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológico; Psicobiología; Psicología Social; Medología de las
Ciencias del Comportamiento; Psicología Básica y Psicología Evolutiva y de la
Educación. Los resultados más interesantes revelan que:
Los profesores con mayor producción, que suponen el 5% del
total, aportan casi el 30% de la totalidad de los artículos los cuales, a su
vez, determinan en buena medida el puesto que ocupa el área de conocimiento y la
universidad en el ranking.
Existen grandes diferencias en producción en función de las
áreas académicas, así mientras que Psicobiología cuenta con una media de
15,73 artículos por profesor, Psicología Evolutiva y de la Educación cuanta con
un 1,51.
Las tres universidades con mayor producción (ponderada por el
número de profesores) son La Universidad de Oviedo, la Universidad Rovira i
Virgili y la Universidad de Granada.
La evolución temporal de la Psicología en España muestra un
gran incremento a partir de finales de los ochenta, que se estabiliza desde el
año 2000.
El análisis comparativo entre las distintas áreas de
conocimiento pone de manifiesto que hay "costumbres de publicar" propias de las
áreas y apenas influidas por la proximidad espacial de los departamentos en una
facultad, es decir, que cada investigador sigue más las costumbres de su área de
conocimiento que la de los compañeros de la propia facultad.
Finalmente, se observa una clara tendencia de los profesores
españoles a publicar en revistas editadas en inglés (con la excepción de
Psicothema), lo que, sin duda, influirá en el futuro de las revistas
españolas, tal como pronosticaron Jiménez-Contreras, Faba, y Moya. Con la
creación del Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Sociales
(IN-RECS) este pronóstico puede cambiar.
Para una revisión de la Investigación completa ver
Psicothema, nº 17, vol 4, 539-548, 2005.
|