En la Mesa-debate sobre La situación actual de la Psicología clínica en la Prevención, Promoción y Educación para la salud en la Comunidad de Madrid moderada por Isabel Sierra, psicóloga clínica y vocal de Psicología Clínica en la Sanidad Pública de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio de Psicólogos de Madrid participaron:
Julia Domínguez, psicóloga clínica del Servicio Promoción de Salud. Subdirección General de Promoción, Prevención y Educación para la Salud de la Dirección General de Salud Pública expuso los componentes de la Psicología clínica (modelos de análisis del comportamiento, distintos tipos de entrevistas, trabajos en grupo, etc. se dan en el trabajo de los profesionales de medicina y de enfermería desde los Centros de Atención Primaria en temas como tabaco, alimentación, violencia de género. También en la Cartera de Servicios de Atención Primaria en los Servicios de Atención al Niño, a la Mujer y al Adulto se incluyen aspectos de promoción de estilos de vida, de prevención en determinadas situaciones vitales con evidente influencia de los postulados de la Psicología clínica. Se pregunta cuánto hay de influencia, y de posible invisibilidad, del trabajo de los psicólogos clínicos a lo largo de los últimos treinta años en cómo se han estructurado estos servicios. Actualmente muchos de estos proyectos tienen que ver con ansiedad y estrés y con grupos de población como los enfermos crónicos (diabetes, hipertensión, EPOC) pero en ninguno de ellos participan psicólogos, lo que plantea un posible amplio campo de intervención para los/as psicólogos/as clínicos/as.
Por último hizo un llamamiento a ser más proactivo desde los Centros de Salud Mental a la hora de proponer investigaciones relacionadas con Atención Primaria, a plantear la necesidad de que los/as psicólogos/as clínicos/as tengan más influencia en el diseño y planificación de programas y a incrementar su visibilidad en las sociedades científicas y hacia la población.
Luis Rodríguez Recarey, psicólogo clínico del Centro de Atención a las Drogodependencias Sur de la Dirección General de Salud Pública hizo un breve desarrollo histórico desde 1985 con la puesta en marcha del Plan Nacional sobre Drogas para pasar a desarrollar el planteamiento y la actividad desarrollada por el CAID Sur. Destaca la proporción de 8 psicólogos clínicos, frente a 4 médicos y un psiquiatra, entre otros profesionales, lo que muestra la centralidad de la Psicología Clínica en el abordaje y tratamiento de las drogodependencias.
Amado Benito, psicólogo clínico que participó en el Centro de Promoción de Salud de Tetuán y más tarde en el Programa de Salud Mental Infanto-Juvenil del Centro de Salud Mental de Tetuán en colaboración con la Comunidad de Madrid planteó su intervención desde la pregunta ¿Psicología clínica científica o gestión de casos?. Comenzó afirmado que solo es posible hacer una buena prevención desde una asistencia de calidad para lo cual es necesario investigar y conocer cuál es la realidad de la salud mental de niños y adolescentes de la Comunidad de Madrid, lo que se desconoce en gran medida. Igualmente aseveró que con los recursos actuales en la sanidad pública es una odisea y una utopía hacer una asistencia y una labor preventiva de calidad por lo que más que Psicología clínica hoy lo que se está haciendo es gestión de casos para rebajar la lista de espera. Resalta la necesidad de convertir a la Escuela en un factor de protección de salud mental, y no en un factor de riesgo como es actualmente, lo que requiere más profesores con competencia y vocación, equipos psicopedagógicos en los centros, coordinación entre los servicios sanitarios, educativos y sociales con un enfoque multisistémico y más interés y sensibilidad por parte de los políticos en la salud mental infanto-juvenil, al igual que disminuir la gran cantidad de niños que actualmente se encuentran en riesgo de pobreza y de exclusión social por la cantidad de patología que dicha situación genera. Solo cambios políticos y económicos conseguirán mejorar la situación de este grupo de población. Advirtió sobre el riesgo de psicologizar y psiquiatrizar los 'problemas de la vida' y terminó haciendo un llamamiento para seguir trabajando rigurosamente a los profesionales y a exigir a los partidos políticos y a toda la sociedad que trabajen en pro de la salud mental infanto-juvenil.
En el debate se planteó si el que todos los psicólogos clínicos de los distintos centros de la Red cobren como Especialistas y se reclamó que sean los propios psicólogos clínicos los que participen en la gestión y dirección de los servicios.
En la última Mesa-debate acerca de las Propuestas de mejora moderada por Mayelín Rey, psicóloga clínica del Centro de Salud Mental de Ciudad Lineal y miembro del Grupo de trabajo de Psicología clínica en la Sanidad Pública del Colegio de Psicólogos de Madrid participaron:
Esteban Carrasco, psicólogo clínico y Referente del Programa de Promoción y Prevención de la Salud Mental (Psicohigiene) del Ayuntamiento de Madrid. Planteó algunos datos que, basados en estudios rigurosos, muestran el gran gasto ocasionado por los problemas de salud mental y la rentabilidad de llevar a cabo programas de prevención y promoción de la salud mental que disminuyen los suicidios, y los intentos de suicidio, los episodios de depresión, los cuadros de ansiedad, las consultas en urgencia y los días de hospitalización. El interés de los laboratorios farmacéuticos está tras las reticencias a la prevención y a la promoción de la salud pero también las resistencias de parte de los profesionales acostumbrados a la asistencia y de la propia población 'cómoda' en un rol pasivo y medicalizado.
Desde el Ayuntamiento de Madrid se partió de un enfoque proactivo trabajando sobre los factores de riesgo y los factores de protección haciendo actividades relacionadas con los efectos de dichas circunstancias sociales (grupos sobre violencia de género, alimentación, sueño, etc.). Señaló como una de las dificultades para la promoción de la salud la resistencia de los propios profesionales que aspiran mayoritariamente a entrar en consulta 'con la bata blanca' y ver pacientes, pacientes.
Juan Díaz Curiel, psicólogo clínico del Centro de Salud Mental de Vallecas Villa y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología clínica y Atención Primaria del Colegio de Psicólogos de Madrid planteó el trabajo que se ha hecho históricamente en esa zona en la coordinación entre ambos niveles.
Expuso a continuación el Estudio sobre variables contenidas en los Partes de Interconsulta en una muestra de pacientes derivados de Atención Primaria a Salud Mental que está llevando a cabo dicho Grupo de Trabajo cuyas conclusiones provisionales son que casi un tercio de los pacientes son derivados al profesional de Psicología clínica, que los motivos de consulta predominantes son trastornos adaptativos, de ansiedad y depresión y que casi la mitad son derivados con medicación, fundamentalmente ansiolíticos y antidepresivos. Planteó que las prioridades para el trabajo con Atención Primaria serían la prevención del suicidio, violencia de género, trastornos del comportamiento alimentario, duelo, problemas de la vida cotidiana y embarazo, parto y puerperio. A lo largo de toda su exposición abogó por la incorporación de psicólogos clínicos en la Atención Primaria.
Para finalizar, hubo un debate coordinado por Juan Carlos Duro quien actualizó los datos de los psicólogos que trabajan en la Administración sanitaria (56 en el Ayuntamiento de Madrid, 97 en la Dirección General de Salud Pública/Adicciones y 326 en el SERMAS, siendo un 93% especialistas en Psicología Clínica, además de los más de 200 psicólogos en Rehabilitación dependiendo de la Consejería de Políticas Sociales y Familia), y planteó la necesidad no solo de reivindicar el aumento de plazas sino de optimizar los recursos ya existentes.
En el coloquio se remarcó la necesidad de llevar a cabo políticas a medio y largo plazo y de estabilidad en las instituciones para generar ilusión entre los profesionales.
Puede ver todos los vídeos de esta en la página Web del COP Madrid: www.copmadrid.org |