Análisis de las técnicas psicológicas utilizadas en el trastorno de fobia social en un Centro Sanitario de Psicología
24 Sep 2018
| |||
La Fobia Social (FS) se caracteriza por el miedo persistente a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas. Este tipo de problema de ansiedad va más allá de la mera timidez, incomodidad o inhabilidad para desenvolverse socialmente. De hecho, genera severos problemas en la vida de la persona, incluidos dificultades en el ámbito laboral e incluso marital, limitando la creación de proyectos vitales. La FS suele cursar con otros trastornos mentales como son el abuso de alcohol y depresión. Además, autores como Katzelnick et al. (2001) refieren que la tasa de suicidio puede llegar al hasta el 21,9%. La FS es uno de los trastornos más prevalentes (Haro et al., 2006) a nivel epidemiológico. También, es uno de los trastornos por los que más atención se demanda en las clínicas de psicología, ya sea pública o privada. Todo ello hace necesario contar con tratamientos que sean eficaces y efectivos, considerándose el tratamiento de elección para la FS la combinación de tratamientos cognitivos y conductuales (Chambless y Ollendick, 2001). El National Institute of Mental Health (NIMH, 2016) recomienda como tratamiento para la FS técnicas de exposición, terapia cognitiva, técnicas de relajación y entrenamiento en habilidades sociales (EHHSS). |
| ||
De todas las posibles técnicas que se ponen en marcha en una terapia psicológica, es importante identificar qué técnicas concretas se utilizan, cómo se distribuyen en el proceso de intervención, qué niveles de efectividad alcanzan, y qué tiempo o número de sesiones son necesarios para conseguir esta eficacia. Los objetivos del presente trabajo son, analizar el tratamiento psicológico de los problemas de FS en un centro asistencial de Psicología identificando: a) niveles de efectividad, b) duración de los tratamientos, c) costes de los tratamientos, d) técnicas de intervención específicas utilizadas y su distribución en el proceso terapéutico. Para ello se contó con una muestra de 51 pacientes, mayores de edad, que solicitaron atención psicológica por problemas de FS en la Clínica Universitaria de Psicología (CUP) de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1999 y 2012. Se diseñó un estudio cuasi-experimental, aplicando Tratamientos Empíricamente Apoyados (TEA) y en los que se recogió información del tratamiento relacionada con la efectividad de la terapia, las técnicas utilizadas, el número de sesiones en las cuales se usa cada técnica y el coste del tratamiento en total. Los resultados principales de este estudio fueron:
En conclusión, el porcentaje de personas que consiguen el éxito terapéutico en clínicas que hacen uso de TEA es similar, y en ocasiones superior, a lo informado por los estudios de eficacia, siendo el número de personas que abandonan prematuramente inferior a los datos existentes en la literatura científica. Apostar por un protocolo de intervención para la FS, en el ámbito aplicado, que incluya las técnicas que se han descrito como efectivas (en la literatura) y discriminativas (en este estudio), es decir, exposición y otras técnicas, con el apoyo flexible de control de la activación, EHHSS y reestructuración cognitiva, podría hacer que se mantuviera el alto porcentaje de altas y se redujeran los costes del proceso terapéutico, consiguiendo una terapia más directa, focalizada y eficiente. Todo ello promueve la aplicabilidad de este tipo de tratamiento, los TEAs, para este tipo de trastorno en el ámbito asistencial, en concordancia con lo expuesto en los estudios de eficacia y en las guías clínicas. El artículo completo puede encontrarse en la Revista Clínica y Salud: Ballesteros, F y Labrador F.J. (2018). Análisis de las técnicas psicológicas utilizadas en el trastorno de fobia social en un centro sanitario de psicología. Clínica y Salud, 29 (2), 71-80. ISSN 2174-0550. http://dx.doi.org/10.5093/clysa2018a11 | |||
| |||
| |||
|