| |||||
El presente trabajo tiene como objetivo valorar la eficacia del programa de desarrollo de la autoestima (PIAM-RS). El programa se aplicó a una muestra de 110 menores en riesgo social entre 9 y 12 años, de los que, 72 constituyen el grupo experimental, y 38 el grupo control. A la hora de probar la eficacia del programa se emplea un Análisis de Varianza 2×2 con medidas repetidas y pruebas post hoc DHS de Tukey. La autoestima se evaluó por medio del Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima en Educación Primaria (A.EP) de Ramos et al. (2006), el cual fue seleccionado por su facilidad de respuesta, además de por su fiabilidad y validez estadística. La implementación del programa PIAM-RS se ha realizado a través del Programa de Prevención Apoyo a Menores y Familias que realiza la Asociación de Voluntarios de Acogimiento Familiar, programa subvencionado por el Ayuntamiento de Valencia dentro del programa de ayudas Mesas de Solidaridad, concedido anualmente en las zonas de Campanar, Olivereta y Trafalgar. |
| ||||
Este programa de autoestima, está formado por 18 sesiones repartidas en cinco módulos, con un total de 50 actividades. La versión definitiva del programa se cerró en el año 2011, tras cinco años evaluando actividades, lo que condujo a seleccionar aquéllas más motivantes y significativas. La metodología de trabajo es participativa, con actividades individuales y grupales, que se realizan dentro y fuera del aula, intentando implicar a otros significativos en el contexto próximo del menor. El primer módulo denominado: ¿Quién soy y cómo me gustaría ser? hace referencia al conocimiento de uno mismo a través de la búsqueda de aspectos positivos y negativos referentes a la imagen física, a la forma de ser y de comportarse, identificar aquello que nos hace únicos y diferentes al resto. Ser consciente de lo que sé hacer, de lo que estoy aprendiendo y de lo que me queda por aprender, es decir, lo que soy (yo real) y lo que me gustaría ser (yo ideal). El segundo módulo: Otros significativos tiene como objetivo identificar a las personas significativas, tomando conciencia acerca de por y para quién soy importante, qué valoran los demás de mí, qué valoro yo de los demás, qué me piden los demás para mejorar mis relaciones con ellos.
Tras el análisis de los resultados se confirma que el programa de desarrollo de la autoestima (PIAM-RS) resulta efectivo, incrementándose de forma significativa el nivel de autoestima en el grupo de menores que participaron en el mismo. No se encuentran diferencias en función del sexo, y sí en cambio en relación a la cultura de origen, siendo la población gitana quienes menos se benefician, en comparación con el grupo de payos y de inmigrantes. Cabe mencionar los resultados encontrados por González y Gimeno (2009) en un estudio con menores beneficiarios de diferentes ayudas sociales, donde el grupo de menores gitanos presentaba indicadores de riesgo mayores, como menor rendimiento académico, mayores problemas emocionales y físicos entre otros, frente a payos e inmigrantes. La importancia de la autoestima en el desarrollo personal de los menores ha sido apuntada por diferentes autores, razón que justifica la implementación de programas dirigidos al desarrollo de la autoestima, incluso desde el propio centro educativo, tal y como sostienen Pequeña y Escurra (2006), convirtiéndose estos en un factor protector del desarrollo. Además, sería determinante implicar a los padres o tutores, a través de actividades y formas de educar que puedan desarrollar en sus hogares y con sus hijos-as, lo cual incrementaría la autoestima de los menores y, por consiguiente, también su salud emocional. Los menores de riesgo social están expuestos diariamente a diferentes factores de riesgo, lo cual, menoscaba y repercute en su estabilidad emocional. El artículo completo puede encontrarse en la Revista Intervención Psicosocial :González, F. y Gimeno, A. (2013). Menores en situación de riesgo social: Valoración de un programa para la mejora de la autoestima. Intervención Psicosocial, 22, 1-5. | |||||
| |||||
|