Pasos para la integración sociolaboral de personas con consumo problemático de drogas, nueva guía
11 Nov 2022

“Los problemas que generan las drogas en una sociedad no se pueden solucionar mediante la actuación de una sola institución, entidad u organismo de gobierno. Una política de drogas exige cooperación y coordinación entre muchos entes gubernamentales, incluidos los que trabajan en los ámbitos de salud, asuntos sociales, justicia, educación y asuntos exteriores, en todos los niveles de gobierno del Estado, pero también de otros actores clave como la sociedad civil, comunidades afectadas, la academia y el sector privado”. Así lo recoge la guía que lleva por título Modelo de intervención territorial para la integración sociolaboral de personas con consumo problemático de drogas, editada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD),y cuyas autoras principales son Elisabet Arribas Ibar y Lorena Tamayo.

Tal y como se expone en el texto, el problema de las drogas es un fenómeno multicausal y multidimensional que afecta a todos los estratos de la sociedad y que requiere un enfoque integral debido a su complejidad, por parte de diferentes instituciones.

“La complejidad que presenta en la actualidad este fenómeno, debido a los diferentes factores que inciden sobre él (de naturaleza social, educativa, familiar, laboral, etc.), así como a la amplitud y diversidad de grupos de población que, por diversas causas y en variada medida, se ven afectados por él, ponen de manifiesto la necesidad de impulsar políticas públicas e intervenciones para su abordaje”, se indica en el texto.

El documento define la integración sociolaboral como los cambios necesarios que permiten a la persona participar más activamente en la comunidad o sociedad, basados en potenciar las habilidades y conocimientos, así como el desarrollo de los recursos del entorno para impulsar su empleabilidad y su acceso al mercado laboral.

En este sentido, la guía incide en la importancia de incorporar acciones para asegurar tanto la integración social como la integración sociolaboral de las personas o grupos de riesgo, ya que suponen eslabones clave para la plena recuperación de la persona con una adicción o consumo problemático de drogas.

A este respecto, en la medida en que el consumo problemático de drogas está vinculado a un bajo nivel educativo, abandono escolar, desempleo, trabajo precario, inseguridad de vivienda y aumento del riesgo de mortalidad prematura, entre otras cuestiones, las personas en esta situación presentan un mayor riesgo de exclusión social. Frente a este proceso de exclusión, el acceso al empleo permite “el desarrollo de un modo de vida digno, autónomo e independiente” y asegura su inclusión y participación social.

En la guía se describe un modelo de actuación que se divide en cuatro etapas de actuación del proceso de integración sociolaboral de la persona, incluyendo el momento inicial de identificación de los actores, el desarrollo de un plan local de trabajo en integración sociolaboral, el análisis de la situación de empleo y los recursos disponibles de la localidad, las necesidades, motivaciones y capacidades de la persona en el proceso de integración y la definición y aplicación de un itinerario para la integración sociolaboral.

Se puede descargar la guía se puede descargar en la Web de CICAD y a través del siguiente enlace:

Modelo de intervención territorial para la integración sociolaboral de personas con consumo problemático de drogas

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más