Intervenciones para reducir el estigma en salud mental en jóvenes
09 Oct 2025

Un exhaustivo estudio, publicado en JAMA Network Open, ha realizado una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) para evaluar la eficacia de las intervenciones destinadas a reducir el estigma de la salud mental en jóvenes.

La principal conclusión es que estas intervenciones son beneficiosas a corto plazo, logrando reducir el estigma y mejorar las actitudes e intenciones de búsqueda de ayuda. Sin embargo, los autores enfatizan la necesidad de realizar más ECA de alta calidad con seguimiento a largo plazo para comprender y mejorar los resultados a largo plazo de estas intervenciones.

Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha: 01/09/25
El problema del estigma sobre la salud mental en jóvenes

El estigma de la salud mental, definido como los estereotipos, prejuicios o discriminación contra individuos con trastornos mentales, representa una considerable barrera para la búsqueda de ayuda entre los jóvenes con problemas de salud mental, tal y como se expone en el artículo. Este estigma afecta a individuos y comunidades en diversas culturas y está asociado con numerosas consecuencias negativas en los ámbitos personal, estructural, de salud, social y económico.

De esta manera, reducir este estigma resulta crucial, especialmente en la juventud, puesto que los trastornos mentales no tratados pueden tener efectos duraderos. Según se explica en el artículo, las intervenciones más comúnmente estudiadas para mitigar el estigma entre los jóvenes incluyen los enfoques educativos y el contacto social con personas que tienen un trastorno mental.

Metodología

Así, el objetivo principal de esta investigación fue revisar sistemáticamente y metaanalizar los ECA de intervenciones diseñadas para reducir el estigma de la salud mental en jóvenes.

, los autores realizaron búsquedas exhaustivas en las bases de datos CENTRAL, CINAHL, Embase, PubMed y PsycINFO desde su inicio hasta el 27 de febrero de 2024. Los criterios de inclusión abarcaban ECA de intervenciones dirigidas a jóvenes de entre 10 y 24 años que informaran resultados relacionados con el estigma o las conductas de búsqueda de ayuda.

La extracción de datos fue realizada de forma independiente por siete autores, siguiendo las directrices PRISMA. El riesgo de sesgo se evaluó utilizando la herramienta Cochrane. Se emplearon metaanálisis multivariados de tres niveles para tener en cuenta las correlaciones dentro del estudio y maximizar el uso de los datos, lo que, según los autores, mejora la precisión y reduce el sesgo en comparación con los análisis univariados.

Principales resultados

El estudio incluyó un total de 97 estudios en la revisión sistemática y 74 estudios en los metaanálisis multivariados de tres niveles. Estos estudios representaron a 43.852 jóvenes (edad media 18.7 años, 59.2% mujeres), predominantemente de países desarrollados y con frecuencia estudiantes universitarios. Las intervenciones mixtas representaron el 28.9% de los estudios, siendo la combinación de contacto social con conferencias la más estudiada (7.2%). En cuanto a las intervenciones individuales, las conferencias educativas fueron el tipo más frecuente (16.5%).

Eficacia de las intervenciones a corto plazo

Los metaanálisis revelaron efectos significativos a corto plazo de las intervenciones activas frente a los controles en las siguientes variables:

  • Conocimiento relacionado con el estigma: DME de 0.66 (efecto de tamaño medio).
  • Actitudes relacionadas con el estigma: DME de 0.38 (efecto de tamaño pequeño).
  • Comportamientos relacionados con el estigma: DME de 0.29 (efecto de tamaño pequeño).
  • Estigma general: DME de 0.20 (efecto de tamaño pequeño).
  • Actitudes de búsqueda de ayuda: DME de 0.18 (efecto de tamaño muy pequeño).
  • Intenciones de búsqueda de ayuda: DME de 0.14 (efecto de tamaño muy pequeño).
Impacto a medio y largo plazo: los beneficios tendieron a disminuir con el tiempo

Los autores analizaron la diferencia de medias estandarizada (DME) para determinar la eficacia de las intervenciones, A medio plazo, se encontró un efecto significativo pero pequeño en el conocimiento (DME 0.28). A largo plazo, un estudio mostró un efecto significativo medio en el estigma general (DME 0.75), y efectos significativos pequeños en actitudes (DME 0.21), conocimiento (DME 0.25) y comportamientos (DME 0.13). Asimismo, se observó un beneficio significativo a largo plazo entre la intervención y el control para los comportamientos de ayuda (OR 1.43).

Tipos de intervención y eficacia diferencial

Las intervenciones de contacto social tuvieron una mayor influencia en los comportamientos relacionados con el estigma que los enfoques educativos. Según los autores, este resultado refuerza el valor de las interacciones personales directas con individuos con trastornos mentales. Asimismo, las intervenciones que no dependían principalmente de formatos de video (por ejemplo, las interacciones presenciales o los métodos educativos sin video) fueron más eficaces o tuvieron un impacto más significativo en el cambio de esos comportamientos en comparación con las intervenciones que se basaron únicamente en visualización de videos.

Implicaciones y direcciones futuras

Los resultados de esta revisión tienen varias implicaciones clave. Tal y como exponen los autores, la eficacia de las intervenciones de contacto social sugiere que la integración de narrativas de experiencia vivida puede ser una herramienta poderosa para reducir el estigma.

A su vez, los efectos limitados a largo plazo subrayan la necesidad de mejorar los programas con acciones sostenidas y continuas que refuercen los logros iniciales, como sesiones de refuerzo o actividades de seguimiento.

Más allá, los autores remarcan la necesidad de la aplicación de medidas más robustas de los comportamientos de búsqueda de ayuda (formales e informales) y resultados más amplios (como empoderamiento y autoeficacia) en las futuras investigaciones. Asimismo, subrayan la escasez de intervenciones de países en desarrollo y la ausencia de artículos publicados en español, animando a la comunidad científica a cubrir estas lagunas en la investigación.

En conclusión, aunque los hallazgos son alentadores al demostrar beneficios a corto plazo, el estudio enfatiza la necesidad de investigaciones más rigurosas y a largo plazo, así como la integración de estrategias de intervención multifacéticas para combatir eficazmente el estigma de la salud mental y apoyar el bienestar de los jóvenes a nivel global.

Fuente:

Crockett, M. A., Núñez, D., Martínez, P., Borghero, F., Campos, S., Langer, Á. I., Carrasco, J., & Martínez, V. (2025). Interventions to Reduce Mental Health Stigma in Young People A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA Network Open, 8(1), e2454730. doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.54730

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias