Alrededor del 70% de las personas con enfermedades crónicas que tienen dolor, sufren ansiedad o depresión, tienen un rendimiento laboral o académico menor de lo habitual y dificultad para realizar actividades. Esta es una de las conclusiones del estudio mujer, discapacidad y enfermedades crónicas, desarrollado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes-POP (agrupación que aglutina a 26 entidades que representan a las personas con enfermedades o síntomas cronificados en España), una investigación cuyo objetivo es poner en conocimiento la situación de las mujeres con discapacidad y con problemas de salud crónicos, prestando especial atención al ámbito laboral. El informe del estudio presenta un análisis de la situación de cronicidad y discapacidad con una perspectiva de género, a partir de los datos de una encuesta online a más de 2.500 personas pertenecientes a asociaciones de la discapacidad y la salud. |
| |||
Siendo el género la dimensión transversal, se desarrolla el análisis y se valora el impacto de la cronicidad sobre la salud, las situaciones de discapacidad y dependencia, la situación laboral de las personas con enfermedad crónica, los roles de atención y cuidado, las medidas que dificultan el acceso a los tratamientos y se realiza una estimación preliminar del impacto socioeconómico de las enfermedades crónicas y la discapacidad. Algunas de las conclusiones del estudio son las siguientes:
El informe finaliza con una serie de recomendaciones y propuestas legislativas y de políticas públicas, entre ellas, la mejora de la formación e información sobre las enfermedades crónicas a los profesionales sanitarios, una mejor coordinación multidisciplinar para logran un sistema integrado de atención a la cronicidad, impulsar medidas para conciliar la vida personal y laboral de las mujeres que son madres y padecen una enfermedad crónica, y emprender iniciativas para paliar la creciente epidemia de soledad, especialmente, entre las personas con enfermedades y/o discapacidad. Se puede acceder al informe desde la página Web de FEAFES, o bien directamente a través del siguiente enlace: |
Un nuevo estudio avala la eficacia de la terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo-conductual (TCC) aplicada en condiciones reales de práctica clínica es altamente eficaz para tratar una amplia gama de trastornos mentales en personas adultas (…)