Psicología Clínica y de la Salud
Guía de terapia con muñecos en personas con demencia

Guía de terapia con muñecos en personas con demencia

La aplicación del uso de muñecos con apariencia de bebé como terapia es una alternativa a las técnicas convencionales o al uso de fármacos, ofreciendo una técnica psicoafectiva para satisfacer las necesidades de las personas con demencia, con beneficios, en muchos casos, visibles y notables de manera inmediata. Así lo indica el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad (…)

La importancia de la Psicología en la evaluación y tratamiento del dolor neuropático de origen central

La importancia de la Psicología en la evaluación y tratamiento del dolor neuropático de origen central

Los pacientes con dolor neuropático tanto de origen periférico como central, presentan una experiencia dolorosa con un elevado componente afectivo y una alta prevalencia de comorbilidades psicopatológicas como ansiedad y depresión. Por este motivo, es de gran importancia realizar una valoración neuropsicológica que permita identificar a tiempo posibles estados de ansiedad y trastornos anímicos (…)

El suicidio continúa siendo la principal causa externa de muerte en España, según el INE

El suicidio continúa siendo la principal causa externa de muerte en España, según el INE

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado, un año más, los datos sobre defunciones por causa de muerte correspondientes al año 2020. Dicha Estadística proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional, atendiendo a la causa básica que los determinó, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización (…)

Diccionario infantil de la sanidad disponible

Diccionario infantil de la sanidad disponible

La Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), en colaboración con 50&50 GL (Gender Leadership) -consultora que impulsa los liderazgos femeninos-, ha publicado un “Diccionario infantil de la sanidad sostenible”, un documento dirigido a niños y niñas, con el fin de que adquieran conocimientos sobre la salud y la sanidad (…)

Un metaanálisis rechaza la explicación de la alteración de la dopamina y el glutamato como origen de la esquizofrenia

Un metaanálisis rechaza la explicación de la alteración de la dopamina y el glutamato como origen de la esquizofrenia

¿Los individuos con «alto riesgo» de desarrollar «esquizofrenia» presentan una alteración en el funcionamiento de la actividad cerebral de la dopamina y glutamato antes del desarrollo de este trastorno? Esta es la pregunta planteada por un equipo de investigación del King’s College de London y de la University College de London en un artículo publicado este año en la prestigiosa revista World Psychiatry (…)

Fallece Aaron Beck, padre de la terapia cognitivo-conductual

Fallece Aaron Beck, padre de la terapia cognitivo-conductual

El pasado día 1 de noviembre, falleció, a la edad de 100 años, el Dr. Aaron Temkin Beck, destacado psicólogo y catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Pennsylvania, mundialmente conocido como el padre de la terapia cognitivo-conductual (TCC) y como uno de los principales investigadores en Psicopatología en todo el mundo. Nacido el 18 de julio de 1921 en Providence (Rhode Island) (…)

Propuestas de coordinación entre profesionales del sistema de atención a la infancia y adolescencia

Propuestas de coordinación entre profesionales del sistema de atención a la infancia y adolescencia

Es necesario un trabajo multidisciplinar por parte de las diferentes disciplinas (psicólogos/as, médicos/as, enfermeras/os, trabajadoras/es sociales…) para la atención a niños, niñas y adolescentes. Así lo afirma el Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA) en un informe a través del cual recoge una serie de propuestas extraídas de la XIV edición del Foro Andaluz de la Infancia, un espacio (…)

La importancia de concienciar sobre el problema de la violencia obstétrica y su impacto

La importancia de concienciar sobre el problema de la violencia obstétrica y su impacto

“La violencia obstétrica constituye una discriminación de género y representa una violación de los derechos humanos desde un enfoque de los derechos de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, entendidos como derechos inalienables e indivisibles de los derechos humanos”. Así lo afirma un artículo publicado en la revista Gaceta Sanitaria bajo el título “La violencia obstétrica (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS