Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

“LA INVERSIÓN EN POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS, LA MEJOR RECETA PARA ALCANZAR LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL Y PRODUCIR ORGANIZACIONES SALUDABLES” – ENTREVISTA A SILVIA MOSCOSO

En esta entrevista, Silvia Moscoso Ruibal, profesora titular de psicología del trabajo en la Universidad de Santiago de Compostela, trata de desgranar, desde una óptica psicológica, cómo se ha podido llegar a la actual crisis económica en la que nos encontramos sumidos y cómo se podría contribuir desde esta disciplina a prevenir una situación similar en el futuro (…)

INVERTIR EN LAS PERSONAS ES INVERTIR EN UNA ECONOMÍA MÁS SALUDABLE Y MENOS VULNERABLE

En el otoño de 2008, el mundo asistía incrédulo a la irrupción de una grave crisis originada en los sistemas financieros de los países desarrollados, que velozmente vino a tambalear las economías de todo el mundo, y que, a pesar de los tímidos repuntes que han parecido vislumbrar mercados y economías en momentos puntuales, desde entonces no ha hecho sino continuar agravándose. El colapso de Lehman Brothers, se convirtió en detonador de un desajuste a nivel mundial que ha puesto en tela de juicio las políticas basadas en la idea de la capacidad auto-regulatoria de los mercados liberales y que, como señala la Organización Internacional de Trabajadores –OIT- (2011), está obligando a re-pensar el modelo económico de crecimiento. Las consecuencias de este desajuste se han hecho sentir en múltiples niveles (…)

LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO ANTE LA CRISIS DEL EMPLEO

El trabajo constituye un medio de supervivencia económica y un factor de desarrollo de la vida, social, política, cultural y personal, que funciona, además, como fuente de salud y de enfermedad, de bienestar y malestar físico, psíquico y social. Por ello, los cambios y las crisis en el entorno sociolaboral contemporáneo son de la máxima relevancia psicológica. Este texto trata sobre algunos de los desafíos que la actual metamorfosis de este escenario plantea a la Psicología del Trabajo (PT) como disciplina y como profesión. Con él, no se ofrece un recetario de respuestas sobre lo que hay que saber sobre el tema, sino una propuesta para la reflexión sobre las implicaciones psicológicas de las nuevas configuraciones del empleo, el desempleo y el subempleo (…)

UN INFORME DE UGT ANALIZA LAS MEDIDAS Y PLANES DE IGUALDAD EN EL CONTEXTO LABORAL

Recientemente, UGT ha presentado un informe titulado Análisis de Medidas y Planes de Igualdad en la Negociación Colectiva, realizado por UGT y el Instituto de la Mujer, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid. En este estudio, se han revisado un conjunto de convenios colectivos y de planes de igualdad de varias empresas vinculadas a diferentes áreas de producción, con el objetivo de analizar la eficacia de dichas medidas (…)

REDUCCIÓN DEL MALESTAR PSICOLÓGICO EN DOCENTES MEDIANTE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA PLENA (MINDFULNESS)

Los docentes constituyen uno de los colectivos más afectados por problemas de tipo psicológico. En los últimos años, se está produciendo un aumento significativo del malestar psicológico en estos profesionales, caracterizado por altos niveles de ansiedad y depresión, el cual afecta de forma negativa al proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, a la calidad de la enseñanza. Paradójicamente, la formación curricular de los docentes no incluye el aprendizaje de técnicas o la adquisición de habilidades para prevenir o hacer frente a los diversos problemas a los que se enfrentan en su quehacer profesional (…)

EL PAPEL DE LAS METAS CONSCIENTES E INCONSCIENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL CONSUMIDOR

Las conductas de consumo, como otras conductas humanas, se caracterizan por estar dirigidas a metas. Compramos chocolate para disfrutar de su sabor o consumimos productos ecológicos para preservar la salud y contribuir al desarrollo sostenible. Las metas se definen como representaciones mentales, implícitas o explícitas, de los resultados que pretendemos lograr con nuestras conductas. En términos funcionales, las metas juegan un papel decisivo en la motivación y, a través de ésta, en la eficacia de nuestras acciones. Por eso, está siendo objeto de múltiples investigaciones conocer el papel de las metas en las conductas de consumo. Unas examinan los procesos implicados en el establecimiento de metas (goal setting) y otras los implicados en su consecución (goal striving).

CRISIS ECONÓMICAS Y MOTIVACIONES DE LOS CONSUMIDORES

Existen evidencias que relacionan las crisis económicas con las motivaciones de los consumidores y recíprocamente. El proceso que configura la aparición y desencadenamiento de una crisis, aún complejo, está bien descrito en la literatura científica. Tres parecen ser las fases o episodios. En primer lugar, un estado de bonanza económica propicia el consumo en franco progreso, que, a su vez, influye sobre la bonanza y el aparente bienestar de la gente (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS