Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, promovida por el Grupo de Trabajo de Psicología e Igualdad de Género del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, se celebró el pasado 24 de noviembre la Mesa Redonda: Violencia Estructural: Género e Igualdad, en la que intervinieron Esperanza Bosch Fiol, directora del Máster Universitario Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género de la Universidad de les Illes Balears y Almudena Fontecha López, secretaria para la Igualdad de UGT (…)
Escasa incidencia de consumo de alcohol y drogas en la comisión de crímenes de violencia doméstica – Informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica
El pasado mes de octubre, la revista Otrosí del Colegio de abogados de Madrid, se hizo eco de los datos presentados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica, que analizan las 43 sentencias de homicidio o asesinato dictadas en 2010 en violencia de género y violencia doméstica (…)
Violencia de Género: influencia del sexismo y el poder en las relaciones de pareja
La violencia contra las mujeres está fuertemente relacionada con las diferencias de poder, así como con la necesidad que tienen algunos hombres de controlar a las mujeres. La ideología sexista actúa como eje fundamental sobre el que se construyen y mantienen las relaciones desiguales entre hombres y mujeres y lleva a consecuencias negativas para el grupo más desfavorecido (las mujeres) como es el caso de la violencia de género. Los cambios experimentados en los roles sociales tradicionales del hombre y la mujer (…)
El Instituto Andaluz de la Mujer alerta: a menor edad, más actitudes sexistas
Aproximadamente el 70% de los jóvenes de entre 14 y 16 años, presentan conductas sexistas, ya sea en su visión sobre los roles, rasgos o legitimidad de la autoridad en una pareja; así lo afirma un informe del Instituto Andaluz de la Mujer sobre sexismo y violencia de género en la juventud andaluza e impacto de su exposición en menores. El estudio -que ha sido realizado por Fundación Mujeres (…)
La OMS advierte: los niños con discapacidad corren más riesgo de sufrir violencia
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado una revisión sistemática sobre la prevalencia y el riesgo de violencia en niños con discapacidad. El estudio, publicado en The Lancet (una revista científica británica publicada semanalmente), ha puesto de manifiesto que los niños discapacitados son víctimas de violencia con una frecuencia 4 veces mayor que los niños sin discapacidad (…)
Se convocan subvenciones para asistencia psicológica en violencia de género
El Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha ha convocado para el año 2012, subvenciones destinadas a la realización de actividades y programas que favorezcan la integración social de mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito rural, en situación de discapacidad y víctimas de trata y/o explotación sexual, y para realizar actividades orientadas a la asistencia psicológica de menores expuestos a violencia de género (…)
8 AÑOS DESPUÉS DEL 11-M, LOS AFECTADOS PRESENTAN ALTOS ÍNDICES DE PROBLEMAS PSICOLÓGICOS
El pasado 8 de mayo de 2012, la Asociación 11-M Afectados de Terrorismo y el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED presentaron los resultados definitivos del proyecto ASATY (Apoyo Psicológico a Afectados de Terrorismo Yihadista), subvencionado por el Ministerio del Interior. Dicho proyecto, ha consistido en la evaluación del estado psicológico de las víctimas de los atentados que tuvieron lugar en marzo de 2004 en Madrid y la posterior aplicación de un programa de intervención psicológica por psicólogos específicamente entrenados, cuya implementación se encuentra actualmente en marcha (…)
PERFIL DIFERENCIAL DE LOS HOMBRES MALTRATADORES QUE RECIBEN TRATAMIENTO EN PRISIÓN Y EN PROGRAMAS DERIVADOS JUDICIALMENTE
Tras la publicación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en el año 2004, se ha producido un aumento espectacular de los programas de tratamiento para hombres maltratadores en nuestro país. La Ley establece que las Comunidades Autónomas implanten en sus respectivos territorios programas terapéuticos y rehabilitadores para sujetos que hayan sido juzgados y condenados por un delito de violencia de género. Se trata de que, en aquellos casos en los que el agresor no tenga antecedentes penales y cuya condena sea menor de dos años, el juez pueda llevar a cabo una suspensión de la ejecución de la condena, condicionándola, entre otras cosas, a realizar dichos programas terapéuticos (Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre). Ello ha supuesto un cambio en el panorama de los programas de tratamiento de agresores, creándose propuestas específicas y variadas, incluso con características muy diferentes entre sí, para atender a este tipo concreto de población (…)
PSICOLOGÍA EN RED
LOS COLEGIOS HABLAN
El COPM participa en reuniones y eventos profesionales para desarrollar e impulsar la Psicología
COP Madrid 22 de abril. Colegio de Administradores de Fincas de Madrid El Colegio...
Publicado el volumen 46, número 2, de la Revista de Historia de la Psicología
COP Madrid La Revista de Historia de la Psicología ha publicado su edición...
MÁS NOTICIAS
XV Edición Premio Psicofundación Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2025
La Psicología como actividad científica y profesional necesita de...
Obituario: Maritza Montero
Desde el Consejo General de la Psicología, con profundo pesar, anunciamos el...
La atención a la demencia en personas con discapacidades intelectuales, guía de la BPS
La creciente longevidad de las personas con discapacidades intelectuales está llevando a...