Cómo manejar la ansiedad tras un incendio, según la APA
28 Jul 2016

Con la llegada del verano, los incendios vuelven a despertar la alarma social. Este tipo de desastres pueden ser especialmente estresantes dada la impredictibilidad de los factores que determinan su fuerza y su dirección, suscitando emociones profundas en las personas que los experimentan.

Así lo afirma la APA (American Psychological Association-Asociación Americana de Psicología) en un artículo publicado en su página Web, a través del cual aborda esta temática y ofrece una serie de recomendaciones para manejar el estrés que conlleva un suceso de esta índole.

Según indica la Asociación, las reacciones emocionales pueden variar de una persona a otra. Tras el shock y la negación iniciales, puede aparecer irritabilidad, cambios de humor repentinos, sentimientos de ansiedad y/o depresión, etc. También pueden verse comprometidos los patrones del sueño, de alimentación, los pensamientos, hábitos de conducta y las relaciones interpersonales.

Ante esto, recuerda la importancia de entender las respuestas normales consecuentes a un incidente de esta naturaleza, de cara a ayudar a las personas a sobrellevar eficazmente sus sentimientos, pensamientos y conductas -especialmente, durante el proceso de recuperación posterior al incendio.

Sin embargo, los sentimientos de angustia y vulnerabilidad pueden aparecer también en personas que no se han visto afectadas directamente por un incendio forestal, por ejemplo, en caso de encontrarse cerca del desastre o cuando se encuentran implicados familiares y/o amigos.

A este respecto, la APA ofrece las siguientes recomendaciones generales, orientadas a manejar la angustia que surge en estos casos:

  • Tomar un descanso de las noticias. Visualizar continuamente noticias relativas a los incendios puede incrementar el estrés. Si bien es normal querer mantenerse informado, es importante descansar de tantas noticias.

  • Ser tolerante con uno mismo. Un desastre de esta magnitud, puede elicitar una amplia gama de sentimientos: desde alivio por no verse afectado, hasta culpabilidad por haber salido ileso. Ambos sentimientos son comunes.

  • Mantener las cosas en perspectiva. Aunque un desastre de esta índole puede ser aterrador, recuerde que hay que centrarse en las cosas buenas que hay en la vida.

  • Encontrar una manera beneficiosa de ayudar. Existen muchas organizaciones creadas para ofrecer ayuda a las víctimas de desastres naturales. Contribuir o realizar funciones de voluntariado puede ser un modo eficaz de obtener una sensación de «control» sobre el evento.

  • Alcanzar el autodescubrimiento y reconocer los puntos fuertes. Perseverar a través de las dificultades lleva al autodesarrollo, al autoconocimiento y al fortalecimiento personal.

Tal y como indica la APA, si bien las sugerencias anteriores son eficaces para hacer frente a la ansiedad, cuando los problemas persisten e interfieren negativamente en su vida familiar, laboral y social, es aconsejable acudir a un profesional de la Psicología, cuya formación y experiencia le capacita para ayudar a lidiar con el impacto emocional posterior a un suceso de esta naturaleza y a desarrollar una estrategia adecuada de afrontamiento del estrés.

Fuente: APA

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Volvemos en septiembre

Durante el mes de agosto, la redacción de Infocop permanecerá cerrada. Para cualquier...

Noticias Relacionadas

Noticias