| |||
Editorial: Ediciones Psara 243 páginas Este libro sobre Repensar la Psicología: nuevas metáforas para entender a las personas y su conducta supone un prisma nuevo para considerar los actos que consideramos psicológicos de una forma diferente, que mezcla análisis de la conducta, con la sociología, la antropología y la filosofía. No es un libro de técnicas, ni de revisiones sistemáticas, ni de experimentos novedosos, es un libro sobre la adopción de una perspectiva más abierta, más cultural, más social y más contextual. El propio autor lo refleja muy claramente: El objetivo de este libro no es convencerte de lo que pienso. El objetivo es hacer que pienses de una forma diferente a cómo lo haces ahora. Bernard Guerin es investigador y profesor de la Universidad Australia South, en contacto con las culturas nativas, estudiando sus relaciones y esto le ha llevado a plantear una forma de abordar la Psicología desde una perspectiva más social y contextual, que no se mira tanto el ombligo del yo interior como lo hace la sociedad occidental. Este libro enseña una nueva forma de repensar las metáforas aceptadas en psicología, y comenzar a repensar el comportamiento humando con otras metáforas que nos lleven a considerar los aspectos sociales de cualquier acto humano. No quiero adelantar mucho al lector, pero incluso el lenguaje y el pensamiento privado se ven como producto e nuestras intersecciones sociales, sujeto a ellas y no a un ente interior que procesa y decide. Las metáforas que se exponen en el libro dan para pensar y repensar un largo rato, para replantearse otra perspectiva de la psicología. Aún después de haberlas leído, las tendremos resonando en nuestras antenas, sobre todo si conectamos socialmente con otros psicólogos/as que estén sincronizados en la misma onda. Si como propone el autor: ¡disfruta! Intenta no oponerte ya de principio a las metáforas del autor y trata de ver si realmente puedes pensar de otra manera sobre la Psicología.
|
|
¿Por qué el diálogo cura?
Los Diálogos Abiertos han revolucionado nuestra comprensión sobre los tratamientos en los problemas de salud mental más graves. En esta práctica no nos enfocamos en los síntomas (…)