El Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Consejo General de la Psicología (COP) ha lanzado una nueva edición de su boletín informativo, ya disponible en la web oficial del Consejo. Este número reúne algunas de las experiencias y reflexiones más relevantes en el ámbito de la psicología de las emergencias y catástrofes sucedidas en el último año, con especial atención a las catástrofes recientes y los retos emergentes para los y las profesionales del sector.

Atención psicológica en la DANA de Valencia.
Entre los contenidos más destacados, figura la entrevista a Pilar Bardera, teniente coronel y jefa de la sección de psicología de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que relata con detalle la labor del equipo de intervención psicológica militar durante la «Operación Inundaciones Valencia 2024». Bardera ofrece una mirada directa y emotiva sobre la atención psicológica prestada tanto a la población civil, como a los más de 8.000 efectivos desplegados en la zona afectada por la DANA y su testimonio refleja la complejidad de intervenir en un escenario de pérdida, desarraigo y caos, así como la necesidad de cuidar también a quienes cuidan.
El cambio climático: un reto para el área de emergencias.
Otro de los temas centrales de este boletín es el análisis de los retos que enfrenta la psicología de emergencias ante el cambio climático y las crisis provocadas por el ser humano, en una noticia firmada por Javier Torres Ailhaud, coordinador del Área. El texto destaca el aumento de la ansiedad ecológica, el impacto del desplazamiento forzado y la necesidad de enfoques multidimensionales que integren la evidencia científica, sensibilidad cultural y resiliencia comunitaria.
Integrar a los psicólogos y psicólogas en las respuestas de emergencias.
La tercera pieza clave de esta edición es la entrevista a Elena Puertas López, psicóloga de referencia en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior. En sus declaraciones al boletín, Puertas subraya la necesidad de una formación sólida y especializada, la integración real de los psicólogos en los sistemas de respuesta institucional y la urgencia de fomentar la prevención desde las aulas, los entornos laborales y la comunidad.
Accede al boletín completo.
Este boletín, elaborado por profesionales de la propia Área de Emergencias, es una herramienta esencial para visibilizar la labor de la psicología en contextos críticos. Su publicación refuerza el compromiso del colectivo con la mejora continua, el trabajo en red y la atención integral a las personas afectadas por emergencias y desastres.
El boletín completo puede consultarse, de forma gratuita, pinchando aquí.