EL CSIC Y LA UCM PRESENTAN LOS PRINCIPALES DATOS DEL ESTUDIO MATERNIDAD ADOLESCENTE EN ESPAÑA
28 Jun 2010

Recientemente, se han presentado las conclusiones de un estudio sobre los embarazos no deseados en las adolescentes españolas. Este estudio, Maternidad Adolescente en España, realizado conjuntamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid bajo la dirección de Margarita Delgado y financiado por la Fundación Española de Contracepción, tiene el objetivo principal de conocer el perfil de las madres adolescentes en España.

Para ello, se ha realizado una encuesta a 9.700 mujeres españolas mayores de quince años en la que se les preguntaba por sus hábitos en cuanto a las relaciones sexuales y sobre diferentes aspectos relacionados con el ámbito educativo y laboral. Los resultados de esta encuesta, según indica la propia autora del estudio, dan lugar a las siguientes conclusiones principales: 

  • La edad media de inicio de la primera relación sexual es cada vez más temprana, situándose en la actualidad en los 18 años aproximadamente. Sin embargo, aunque cada vez menor, continúa existiendo un desfase entre el inicio de la actividad sexual y la utilización de métodos anticonceptivos eficaces. La confluencia de ambos hechos, tal y como ha reconocido la autora, supone un incremento de la posibilidad de tener un embarazo no deseado en la adolescencia, a pesar de que se constata una tendencia a la baja en cuanto a la incidencia de embarazos no deseados en la adolescencia.
  • La maternidad adolescente supone un impacto que, en palabras de Margarita Delgado, «proyecta sus efectos a lo largo de toda la trayectoria vital de la mujer, configurando situaciones más desfavorables respecto a sus coetáneas», puesto que no sólo abandonan antes los estudios, sino que precipitan su incorporación al mundo laboral, su emancipación e inicio de la convivencia en pareja, lo que se relaciona con un empleo menos estable y una relación de pareja más inestable.
  • La utilización de métodos anticonceptivos eficaces desde la primera relación sexual es el principal predictor de no tener un embarazo no deseado.

Estos datos revelan la necesidad de invertir recursos para el desarrollo de programas de educación sexual, puesto que probablemente ésta sea un elemento fundamental para contribuir a reducción de la incidencia de embarazos no deseados en adolescentes. En relación con ello, no puede olvidarse que la psicología y, en concreto la psicología de la salud, dispone de programas de educación para la salud y de estrategias que han evidenciado su eficacia para la reducción de conductas sexuales de riesgo y la instauración de hábitos sexuales saludables.

Fuente:
Estudio Maternidad Adolescente en España
.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias