El IMAS refuerza la prevención y atención al suicidio de menores con tres nuevas herramientas
20 Oct 2025

El Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), bajo el Departamento de Bienestar Social del Consell de Mallorca, ha publicado una serie de documentos dirigidos a los profesionales que trabajan en los servicios de acogida residencial de protección de infancia y adolescencia, para reforzar la atención psicológica y la seguridad de estos niños, niñas y adolescentes (NNA), especialmente respecto al riesgo de conducta suicida. Los documentos elaborados incluyen la Guía para la prevención y el primer abordaje de la conducta suicida en los servicios de acogimiento residencial de protección de infancia y adolescencia y el Protocolo de prevención y atención a la conducta autolítica en los servicios de acogimiento residencial de protección de infancia y adolescencia. Estas herramientas se acompañan de una Guía sobre las funciones de las psicólogas y de los psicólogos en los servicios de acogimiento residencial.

Estas publicaciones se enmarcan en el Eje de Salud Mental del Plan de Atención en los Servicios de Acogimiento Residencial de Mallorca (PARMA), el cual busca mejorar la intervención en este colectivo especialmente vulnerable. Tal y como se expone en los documentos, los servicios de acogimiento residencial en Mallorca brindan respuesta a las necesidades de los NNA que están bajo una medida jurídica de protección y no pueden ser atendidos por una familia. De esta manera, los documentos presentados constituyen herramientas clave para los profesionales que trabajan en esta red, con el fin de velar por el bienestar y los derechos de los NNA.

Fuente: freepik. Autor: freepik. Fecha: 15/10/2025
1. Guía para la prevención y el primer abordaje de la conducta suicida en los servicios de acogimiento residencial de protección de infancia y adolescencia

Esta guía aborda la conducta suicida como un problema grave de salud pública que afecta especialmente a los NNA en acogimiento residencial debido a su alta vulnerabilidad y a factores de riesgo como vivencias traumáticas y baja autoestima. El documento subraya que la prevención debe ser una prioridad, especialmente a través de la formación de los profesionales.

La guía pretende facilitar información sobre la conducta suicida, proporcionar las claves para reconocer los factores de riesgo y protectores, y mostrar cómo actuar en cada situación detectada. La guía establece que el trabajo en los servicios residenciales se debe centrar en dos tipos de actuaciones: la promoción de los factores de protección (personales, familiares y del entorno) y la identificación de las personas con mayor grado de riesgo.

En el documento se discuten las falsas creencias y mitos comunes sobre el suicidio, enfatizando la importancia de preguntar directamente sobre la ideación suicida ante cualquier sospecha. Asimismo, se detallan las señales de alerta de la intención suicida, tanto verbales (comentarios negativos sobre el futuro o sobre sí mismo) como no verbales (cambios bruscos de conducta, aislamiento, o regalar objetos significativos). Finalmente, la guía ofrece pautas sobre cómo actuar si se confirma la sospecha, incluyendo la activación del protocolo, el control ambiental y la alerta a los servicios de urgencias en caso de riesgo inminente.

2. Protocolo de prevención y atención a la conducta autolítica en los servicios de acogimiento residencial de protección de infancia y adolescencia

Este protocolo es una herramienta procedimental para los profesionales del acogimiento residencial, cuyo objetivo es unificar la actuación y el acompañamiento cuando se sospecha o se detecta un riesgo autolítico en un NNA. El protocolo establece un procedimiento de observación, valoración, prevención y actuación.

La herramienta define las acciones a seguir en función de tres niveles de riesgo:

  • Riesgo bajo: El NNA presenta dificultades para abordar problemas y estresores, pero sin ideación elaborada. Las acciones se centran en la observación de indicadores, el apoyo emocional y la identificación de factores de riesgo.
  • Riesgo medio: Existe ideación suicida, pero sin elaboración ni proyecto inminente. Requiere valoración en salud mental. Las acciones incluyen la reducción de estresores, el soporte psicológico y el control ambiental. Se debe comunicar el protocolo y completar la escala de observación de riesgo.
  • Riesgo alto: El NNA presenta ideación suicida con intencionalidad elaborada y se observan conductas preparatorias que hacen inminente el paso al acto. Es fundamental la intervención en salud mental, el control ambiental estricto y la presencia continuada con el NNA, gestionando un posible ingreso hospitalario para la estabilización.

El protocolo también proporciona pautas detalladas para el primer abordaje del NNA, haciendo hincapié en la escucha activa, la validación de sus sentimientos y la prohibición de invalidar, juzgar o prometer guardar el secreto. También incluye anexos con pautas específicas para la entrevista de evaluación de riesgo y una escala de observación.

3. Guía sobre las funciones de las psicólogas y de los psicólogos en los servicios de acogimiento residencial

Esta guía fue elaborada con el objetivo principal de clarificar las funciones propias de los profesionales de la psicología en el acogimiento residencial. Se propone establecer los límites de esta intervención y señalar las cooperaciones y coordinaciones necesarias con otros equipos en el ámbito de la infancia. Su desarrollo surgió de la necesidad de reforzar la intervención de los psicólogos y definir su rol en la red de atención, tal como lo establece el eje de salud mental del PARMA.

El documento define el perfil de las profesionales de la psicología a partir de las funciones que deben ejercer, incluyendo la propuesta de formación específica complementaria teórica y práctica. Las funciones se clasifican en varias áreas de relación:

  • Funciones en relación con los NNA: Incluyen la valoración, el seguimiento de aspectos psicológicos, emocionales y cognitivos, el acompañamiento emocional, y la coordinación de información y derivación a servicios especializados.
  • Funciones en relación con la familia de referencia: Se centran en recoger y valorar la información familiar para comprender el contexto y facilitar la comprensión, por parte de la familia, de la situación y necesidades de los NNA.
  • Funciones en relación con el equipo de profesionales y el centro: Incluyen participar en la elaboración de la visión integral del caso, elaborar el Plan Educativo Individual (PEI), y proponer pautas y estrategias de intervención al equipo educativo.

Se pueden consultar los documentos en la página Web del IMAS y a través de los siguientes enlaces:

Guia per a la prevenció i el primer abordatge de la conducta suïcida als serveis d’acolliment residencial de protección d’infància i adolescencia

Protocol de prevenció i atenció a la conducta autolítica. Serveis d’acolliment residencial de protecció d’infància i adolescencia

Guia sobre les funcions de les psicòlogues i dels psicòlegs en els serveis d’acolliment residencial

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias