La cirugía ortognática, también conocida cono cirugía maxilofacial, tiene importantes implicaciones psicológicas, por lo que la atención psicológica antes, durante y después de la intervención es fundamental, de cara a obtener resultados óptimos y mejorar el bienestar psicológico, la satisfacción y la calidad de vida de los/as pacientes. Así lo afirma un estudio publicado en la revista Avances en cirugía oral y maxilofacial (Advances in Oral and Maxillofacial Surgery), a través del cual se evalúa el contexto psicológico de la satisfacción de los y las pacientes y las mejoras en su calidad de vida tras la cirugía maxilofacial.
La cirugía ortognática o maxilofacial aborda anomalías esqueléticas, faciales y dentales, mejorando la función musculoesquelética y el bienestar psicológico y social. A menudo se combina con aparatos de ortodoncia para corregir maloclusiones. Mediante la osteotomía se reposicionan el maxilar y la mandíbula. Todo este procedimiento quirúrgico correctivo de la mandíbula tiene profundos efectos psicológicos. Los/as pacientes con deformidades dentofaciales suelen experimentar baja autoestima, dificultades sociales y angustia por su apariencia facial. De igual modo, aún después de someterse a la cirugía, los/as pacientes pueden tener dificultades para adaptarse a su nueva apariencia, lo que, para los autores, resalta la importancia de evaluar la satisfacción antes y después del tratamiento.

Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha descarga: 14/03/25
El contexto de la cirugía ortognática o maxilofacial abarca procedimientos como la osteotomía y la genioplastia (cirugía del mentón), con resultados clínicos favorables. La selección de los/as pacientes que se operan, depende de las deformidades craneofaciales, la gravedad de la maloclusión y el estado general de salud. Las evaluaciones integrales deben garantizar que los beneficios de la cirugía superen los riesgos, con una comunicación clara sobre los posibles resultados. Los resultados de la cirugía de ortodoncia oral pueden verse influenciados también por factores psicológicos, la salud bucal y la estética facial.
Las evaluaciones psicológicas preoperatorias pueden identificar problemas de salud mental como el trastorno dismórfico corporal, la ansiedad o la depresión que pueden influir negativamente en los resultados. El trastorno dismórfico, que afecta hasta a 1 de cada 5 pacientes de cirugía estética, suele estar infradiagnosticado a pesar de las herramientas de detección disponibles. Para los autores, el abordaje psicológico de estos factores mejoraría la funcionalidad y la calidad de vida postoperatorias.
Tras la cirugía maxilofacial, las preocupaciones iniciales sobre la operación y el proceso de recuperación, pueden dar paso a una mayor autoestima, una menor ansiedad y una mejor imagen corporal a medida que se hacen evidentes las mejoras físicas y estéticas. Pero para obtener estos resultados positivos, es crucial una gestión eficaz de las fases de recuperación y, concretamente, de los factores psicológicos implicados.
Una evaluación psicológica preoperatoria puede detectar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión o la presencia de un trastorno dismórfico corporal
Dado lo expuesto, los investigadores han llevado a cabo este estudio, con el objetivo de: (i) evaluar los factores que afectan el bienestar psicológico y la calidad de vida general antes y después de la cirugía maxilofacial; (ii) evaluar el impacto de los diversos enfoques de la cirugía; (iii) identificar los factores que contribuyen a la satisfacción del paciente con la operación; (iv) identificar posibles barreras y limitaciones en la práctica actual de la cirugía maxilofacial y brindar recomendaciones para mejorar los resultados de los y las pacientes en el tratamiento ortognático.
Para tal fin, han realizado una revisión de estudios publicados en diversas bases de datos digitales, como PubMed, Google Scholar, APA PsychNet, ScienceDirect, Medline, Embase, etc., incluyendo también revistas y otras fuentes independientes mediante búsquedas retrospectivas. La muestra final para el análisis sistemático ha incluido 29 estudios revisados por pares. Se han utilizado las siguientes escalas de medición: el Cuestionario de Calidad de Vida Ortognática (Orthognathic Quality of Life Questionnaire, OQLQ), el Cuestionario de salud breve de 36 ítems (36-Item short form health survey, SF-36) y el Perfil de impacto en la salud bucal (Oral health impact profile (OHIP).
Los resultados del presente estudio subrayan el impacto positivo de la cirugía ortognática o maxilofacial en la calidad de vida de los/as pacientes con deformidades dentofaciales. Los datos agregados sobre la mejora de la calidad de vida son esenciales para que tanto pacientes como cirujanos/as maxilofaciales establezcan expectativas realistas. Varios factores preoperatorios, como la ansiedad, la depresión y la estética facial, predicen los resultados del paciente tras la cirugía de oclusión oral. Una mejor salud bucal, la función física y la reducción de las limitaciones de rol contribuyen significativamente a las experiencias positivas, como se muestra en las medidas OQLQ, OHIP y SF-36.
Los autores manifiestan que una mala gestión de las expectativas, a menudo, genera insatisfacción, por lo que es vital una preparación preoperatoria integral (esto es, una educación exhaustiva del/de la paciente sobre los pasos quirúrgicos, los resultados esperados y los cuidados postoperatorios). En este sentido, las evaluaciones psicológicas pueden identificar a los pacientes con mayor riesgo de estrés, lo que permite un apoyo personalizado. La comunicación eficaz, un sólido apoyo social y el establecimiento de expectativas realistas son fundamentales para un proceso de tratamiento más fluido, mejorando la satisfacción y el bienestar del o de la paciente.
Es clave también una evaluación psicológica postoperatoria
Los resultados evidencian que la evaluación del bienestar físico, psicológico y emocional es crucial para determinar la relevancia clínica de las tasas de adopción de la cirugía maxilofacial. Las deformidades dentofaciales suelen afectar más al bienestar psicológico que al funcionamiento físico, afectando así las interacciones sociales. Los datos del cuestionario SF-36, revelan una mejora del estado físico y mental de los/as pacientes tras la cirugía. De igual manera, el OQLQ (una herramienta específica para cada condición), evalúa eficazmente las mejoras en la calidad de vida después de esta intervención.
Evaluar la salud mental, las estrategias de afrontamiento y las expectativas del paciente antes de la cirugía ortognática o maxilofacial es crucial para comprender la satisfacción psicológica. La evaluación preoperatoria ayuda a adaptar el asesoramiento y a gestionar los resultados psicológicos. A este respecto, los expertos aseveran que la satisfacción psicológica se ve influenciada por las experiencias individuales y la percepción de la apariencia, así como por las actitudes familiares, las experiencias interpersonales y la resiliencia.
Después de la cirugía, la evaluación psicológica se centra en la adaptación a los nuevos rasgos faciales, los cambios en la autoestima y la satisfacción general. Los datos indican que la mejoría funcional suele ser el factor más significativo en los beneficios psicológicos. Sin embargo, solo el 13% de los/as pacientes reportan que optarían nuevamente por esta cirugía, lo que, para los autores del presente estudio, «destaca la necesidad de una alta motivación entre los pacientes que se someten a este proceso».
Los hallazgos ponen de relieve la trascendencia de la atención psicológica antes, durante y después de una cirugía maxilofacial
La satisfacción psicológica a menudo experimenta descensos transitorios debido a factores como el dolor posoperatorio, la inflamación y los ajustes en la autoimagen. Si bien se observan beneficios a largo plazo tras la operación, los desafíos iniciales de la recuperación pueden causar angustia temporal, lo que subraya la importancia de la atención psicológica postoperatoria de apoyo para gestionar estos desafíos y promover una adaptación positiva.
El estudio concluye poniendo de relieve la trascendencia de la atención psicológica antes, durante y después de la cirugía, junto con el abordaje de problemas como el trastorno dismórfico corporal y la consideración de las variaciones culturales.
Por lo tanto, contar con profesionales de la Psicología en estos contextos, podría optimizar las estrategias clínicas y mejorar los resultados psicológicos a nivel global.
Fuente: Alkaabi, S. A., Alsabri, G. A., Alyammahi, A., Aljamani, S., Maningky, M., & Helder, M. N. (2025). Psychological and Quality of Life Outcomes Following Orthognathic Surgery: A Comprehensive Systematic Review. Advances in Oral and Maxillofacial Surgery, 18. https://doi.org/10.1016/j.adoms.2025.100522