La prescripción de antidepresivos ha aumentado desde la irrupción de la pandemia, según un estudio
12 May 2025

Los dos años de la pandemia de COVID-19 han impactado significativamente en las prescripciones de antidepresivos, registrándose un incremento significativo de las mismas tras su irrupción, y aún más, en el período pospandémico, siendo este aumento mayor en mujeres que en hombres y, especialmente, en mujeres menores de 40 años.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Healthcare y llevado a cabo de forma conjunta por investigadores/as de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, del Servicio Vasco de Salud, de las Facultades de Psicología de la Universidad Pública de Navarra y de la Universidad de Salamanca, así como de la Clínica de Psicología de East Anglia (Reino Unido), con el objetivo de estimar la incidencia de nuevos casos de depresión mediante el análisis de nuevas prescripciones de antidepresivos desde la aparición de la pandemia, en comparación con el período previo y posterior a la misma.

antidepresivos

Foto: freepik. Diseño: freepik. Descarga: 28/03/25

Tal y como señalan los autores del estudio, la epidemia de la COVID-19 «se ha convertido en una pandemia con consecuencias sin precedentes en la historia contemporánea», con una alta tasa de morbilidad y mortalidad, que derivó en la implantación de una serie de medidas restrictivas para contener su rápida expansión (como el confinamiento domiciliario, el cierre de establecimientos no esenciales o la vigilancia instaurada), impactando, todo ello, en la incidencia de problemas de salud mental en la población.

A este respecto, según un informe de la Organización Mundial de la Salud, desde la irrupción de la COVID-19, la prevalencia de la depresión ha aumentado entre un 25% y un 27%. En este contexto, los autores destacan la dificultad para acceder al sistema sanitario, que impidió a muchas personas con problemas de salud mental el acceso a terapia psicológica, «favoreciendo así la prescripción de psicofármacos»

Aunque diversos estudios han señalado un aumento estadísticamente significativo de, aproximadamente, el 20% en las nuevas prescripciones de antidepresivos desde los primeros meses de la pandemia y pese a la evidencia en torno al incremento de síntomas depresivos durante el período más restrictivo de la misma, los autores lamentan la poca investigación que hay sobre su impacto residual en el estado de ánimo de la población, y algunos/as expertos/as recomiendan que se lleven a cabo más investigaciones sobre los efectos a largo plazo de la pandemia en la prescripción de antidepresivos.

Según los autores, los antidepresivos se prescriben, a menudo, «ante la falta de alternativas, la insuficiente accesibilidad a terapias psicológicas y la escasez de tiempo»

En este sentido, datos del País Vasco revelan un aumento significativo en la prescripción de antidepresivos en función de la edad y en mujeres, alcanzando el 21% de las mujeres y el 9% de los hombres mayores de 65 años. De acuerdo con los autores, los antidepresivos se prescriben, a menudo, ante «la falta de alternativas, la insuficiente accesibilidad a terapias psicológicas y la escasez de tiempo». Asimismo, advierten de que, en ocasiones, se prescriben en situaciones de duelo, tristeza, sufrimiento y estrés crónico, «donde podría ser más apropiado brindar estrategias psicoterapéuticas (como capacitación en resolución de problemas) o habilidades de autocuidado».

Teniendo en cuenta todo lo anterior, han llevado a cabo este estudio, cuyo objetivo es estimar retrospectivamente la incidencia de nuevos casos de depresión, mediante el análisis de nuevas prescripciones de antidepresivos durante un período de 6 años distribuidos en tres períodos de 2 años cada uno (prepandemia, pandemia y pospandemia), desde marzo de 2018 hasta febrero de 2024. Esta investigación se realizado en un centro sanitario de Barakaldo-Sestao (País Vasco), con una población aproximada de 130.000 habitantes.

Las nuevas prescripciones (expresadas en %) de medicamentos para antidepresivos se definen como «el porcentaje de personas de la población del estudio que recibieron una nueva prescripción de un antidepresivo por primera vez (no la recibieron el año anterior)». Los datos poblacionales se han extraído del sistema de prescripción electrónica de Osakidetza-Sistema Vasco de Salud, que recopila todas las recetas farmacológicas emitidas en las unidades de atención primaria, centros de salud mental extrahospitalarios y consultas externas hospitalarias, todos ellos, centros públicos. Cada paciente se ha contabilizado una sola vez, independientemente del número de nuevas recetas recibidas durante el periodo de estudio.

Se detecta un incremento significativo de las nuevas prescripciones de antidepresivos durante la pandemia

Los resultados revelan un incremento significativo de las nuevas prescripciones de antidepresivos durante la pandemia y aún más en el período pospandémico, siendo el aumento mayor en mujeres que en hombres: 4,8% hombres y 9,9% mujeres con nueva prescripción de antidepresivos antes de la pandemia; 5,1% hombres y 10,2% mujeres durante la misma y 6,5% hombres y 13,4% mujeres en el período pospandémico.

Los resultados muestran que durante la pandemia, se registra mayor número de prescripciones entre las personas menores de 20 años, mientras que en el período pospandémico, este aumento se da en todos los grupos de edad, excepto en los/as menores de 20 años.  

Al analizar las nuevas prescripciones por subgrupos de edad y sexo, se observa que la pandemia afectó exclusivamente al número de mujeres de 40 años o menos a las que se les prescribió un nuevo antidepresivo, mientras que en el período pospandémico aumenta de forma significativa el porcentaje de pacientes, tanto hombres como mujeres, con una primera receta de antidepresivo en todos los grupos de edad (en comparación con los dos períodos previos), excepto los hombres menores de 20 años.

Para los autores del estudio, el mayor impacto en el bienestar psicológico y emocional de las mujeres jóvenes durante la pandemia «podría deberse al rol de las cuidadoras, que es más prevalente en la población femenina, y a la feminización de las profesiones asistenciales en el sector salud, que tuvieron una alta carga emocional durante este período».

Los datos muestran un mayor impacto a largo plazo de la pandemia en la salud psicológica de la población

Si bien diversas investigaciones han identificado un aumento en las ventas de antidepresivos durante la pandemia, el presente estudio considera que los datos sobre nuevas prescripciones médicas reflejan mejor las necesidades reales de los pacientes en comparación con los datos de ventas, ya que «estos podrían reflejar el exceso de oferta de medicamentos y otros productos detectado al inicio de la pandemia debido al temor a la escasez».

El análisis de los dos años previos a la pandemia, evidencia que el aumento detectado en la prescripción de antidepresivos no se debe a la continuación de una tendencia iniciada antes de la aparición de la COVID-19. Sorprendentemente, una vez superada en gran medida la pandemia, se observa que tanto hombres y mujeres de todos los grupos de edad (excepto hombres menores de 20 años) presentan una mayor incidencia de nuevos síntomas depresivos, estimada a partir de las nuevas prescripciones de antidepresivos, esto, «a pesar de que el acceso presencial a los sistemas de salud estaba garantizado o al menos más normalizado en este período que durante la pandemia».

Los datos muestran un mayor impacto a largo plazo de la pandemia en la salud psicológica y emocional de la población. A juicio de los autores, aunque las restricciones de movimiento se relajaron, el aislamiento social prolongado que sufrió la mayoría de la población «podría haber tenido consecuencias duraderas en la forma en que las personas interactúan y se sienten conectadas con los demás». No se puede dejar de mencionar aquí el impacto económico de la pandemia, como la pérdida del empleo o la inseguridad financiera, que «sigue afectando el bienestar mental de muchas personas».

El estudio subraya la importancia de abordar la salud mental de la población, simultáneamente con los problemas físicos

Según señalan, una de las principales causas de la mayor incidencia de síntomas depresivos en la población general a largo plazo es el mantenimiento de un estado de estrés sostenido durante la pandemia. De igual modo, hay muchos casos en los que el duelo por la pérdida de seres queridos o los cambios significativos en la vida durante este período imposibilitan la vuelta a la normalidad previa y siguen afectando la salud mental. En su opinión «es posible que la pandemia retrasara el acceso a los servicios de salud para quienes los necesitaban, y estamos observando el impacto retardado en la salud mental de las personas».

El estudio concluye subrayando la importancia de abordar la salud mental de la población simultáneamente con los problemas físicos. En este sentido, afirma, «ante una patología física de la notoriedad mundial que ha tenido la pandemia de COVID-19», es trascendental la implementación de un enfoque preventivo de la sintomatología depresiva en la población y, a su vez, monitorear su salud mental. Por lo tanto, es crucial la identificación de oportunidades para intervenciones en salud mental con el fin de adaptar el sistema de salud mental a las necesidades y demandas de la población, incluyendo políticas públicas y estrategias en salud mental. Considera esencial también prestar mayor atención a determinados grupos de edad, especialmente, a las mujeres menores de 40 años, ya que «se ha observado que este grupo es especialmente sensible».

Fuente: Martínez-Cengotitabengoa, M., Sánchez-Martínez, M., Sánchez-Martínez, A., Long-Martínez, D., Dunford, D., Revuelta, P., Echevarría, E., & Calvo, B. (2025). New Antidepressant Prescriptions Before, During, and After the COVID-19 Pandemic: Sex and Age Differences in a Population-Based Ecological Study. Healthcare, 13 (5), 502. https://doi.org/10.3390/healthcare13050502

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

En este mismo instante

Cristina Cortés Viniegra Editorial: Desclée De Brouwer 88 páginas En este mismo instante...

Noticias Relacionadas

Noticias