¿Es eficaz la Terapia Basada en la Mentalización para reducir las autolesiones? Esta fue la pregunta de investigación de un metaanálisis publicado en la revista Suicide and Life-Threatening Behavior. El metaanálisis se realizó con 14 estudios, reuniendo un total de 612 participantes, incluyendo adolescentes y adultos.
La terapia basada en la mentalización
La Terapia Basada en la Mentalización (MBT), desarrollada por Bateman y Fonagy, es una psicoterapia estructurada y específica para trastornos que se ha recomendado para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). Según explican los autores, el objetivo principal de la MBT es mejorar la mentalización, que se define como la capacidad de interpretar el comportamiento propio y ajeno en términos de estados mentales subyacentes, como intenciones y pensamientos.
Según esta modalidad terapéutica, las dificultades en la regulación emocional y el funcionamiento interpersonal, características centrales del TLP y la autolesión, se cree que surgen cuando la capacidad de mentalización se ve afectada. Así, se establece que la mentalización es un prerrequisito importante para que los procesos terapéuticos sean efectivos. De esta forma, la MBT no se centra directamente en la reducción de la autolesión, sino que prioriza el desarrollo de habilidades de mentalización como una forma indirecta de abordar este comportamiento.
Componentes de la terapia basada en la mentalización
En cuanto a los componentes de esta terapia, la MBT integra aspectos del psicoanálisis, la teoría del apego y la teoría cognitiva. Originalmente, la MBT se desarrolló como un programa de hospitalización parcial de alta frecuencia, con sesiones diarias durante 18 meses. Posteriormente, se diseñó una versión ambulatoria que incluye dos sesiones individuales y grupales por semana durante 18 meses. Asimismo, según explican los autores del artículo, existen variaciones en el formato de la MBT, como la MBT en grupo (MBT-G), que ofrece únicamente sesiones grupales y familiares sin sesiones individuales, y la MBT para adolescentes (MBT-A), que tiene una duración típica de 12 meses e incluye sesiones familiares semanales o mensuales.
De acuerdo con los autores, la evaluación de la eficacia de la MBT es fundamental para garantizar que los pacientes reciban la mejor atención posible, para optimizar el uso de los recursos de salud mental y para avanzar en nuestra comprensión de los tratamientos para la autolesión, los síntomas del TLP y la depresión.
Metodología
Para responder a la pregunta de investigación, el metaanálisis incluyó tanto estudios de evaluación pre-post como estudios controlados aleatorizados (ECA). La inclusión de ambos tipos de estudios permitió a los autores examinar la efectividad de la MBT(-A) en diferentes contextos metodológicos, y obtener una visión más completa de su impacto en la autolesión, los síntomas del TLP y la depresión.
Es importante destacar que el metaanálisis se centró específicamente en la MBT(-A) como intervención terapéutica. Los autores excluyeron estudios que combinaban la MBT con otros tratamientos, asegurando que los resultados reflejaran el impacto específico de la MBT en las variables de interés
En total, el metaanálisis incluyó 14 muestras para evaluar la efectividad de MBT en la reducción de la autolesión, así como los síntomas del TLP y la depresión. De los 14 estudios, 5 estudios se centraron en muestras de adolescentes (MBT-A: dos ensayos pre-post y tres ECA), mientras que 9 estudios se centraron en muestras de adultos (MBT: seis ensayos pre-post y tres ECA).
Tipos de formato de tratamiento
En cuanto al formato de tratamiento, en los estudios de MBT-A, se observó una variación en el formato de tratamiento (individual, grupal e introductorio grupal), mientras que en los estudios de MBT, la mayoría de las intervenciones se realizaron en formato ambulatorio, con sesiones individuales y grupales.
Es importante destacar que la heterogeneidad en los diseños de tratamiento (por ejemplo, duración del tratamiento, alojamiento del paciente, entornos de tratamiento, formato de tratamiento) fue una de las limitaciones del metaanálisis. Esta variabilidad en los formatos de tratamiento, especialmente en los estudios de MBT-A, dificulta la comparación de los resultados y la generalización de las conclusiones.
Principales resultados
Los resultados mostraron que, si bien la MBT demostró ser un enfoque prometedor en los estudios de evaluación pre-post, no superó a las condiciones de control en los ensayos controlados aleatorizados (ECA). Esto significa que, aunque los participantes mostraron mejoras significativas en la autolesión, los síntomas del TLP y la depresión después de recibir MBT, estas mejoras no fueron significativamente mayores que las observadas en los grupos de control que recibieron tratamiento habitual u otra terapia clínica estructurada.
Los autores sugieren varias razones posibles para explicar estos resultados, incluyendo la alta heterogeneidad entre los estudios, la calidad metodológica limitada de algunos de los ECA y la falta de un enfoque directo sobre la autolesión en la MBT.
El estudio también encontró que la MBT fue más eficaz para reducir los síntomas del TLP en adultos que en adolescentes. Según los autores, esto podría deberse a las diferencias en el desarrollo cerebral durante la adolescencia, lo que podría hacer que los adolescentes sean menos receptivos a las intervenciones que requieren una alta capacidad de mentalización.
Conclusiones
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, los investigadores recomiendan que futuros estudios se centren en estandarizar los diseños de tratamiento, abordar las limitaciones metodológicas y evaluar la eficacia de la MBT en diferentes entornos, así como en analizar las diferencias entre la terapia individual frente a la terapia grupal. También sugieren que se necesita más investigación para comprender mejor el papel de la mentalización en la autolesión y cómo se puede mejorar la MBT para abordar este problema de salud mental de manera más eficaz.
En general, el metaanálisis destaca la necesidad de realizar más investigaciones sobre la eficacia de la MBT para tratar la autolesión. Aunque la MBT puede ser una intervención prometedora, la evidencia actual no respalda su uso como tratamiento de primera línea, señalan los autores. Por tanto, se necesitan más estudios para confirmar su eficacia y determinar las mejores formas de implementarla en la práctica clínica.
Fuente:
Hajek Gross, C., Oehlke, S. M., Prillinger, K., Goreis, A., Plener, P. L., & Kothgassner, O. D. (2024). Efficacy of mentalization‐based therapy in treating self‐harm: A systematic review and meta‐analysis. Suicide and Life‐Threatening Behavior, 54(2), 317-337.