Más Noticias
Señales de alerta de una relación tóxica entre adolescentes

Señales de alerta de una relación tóxica entre adolescentes

“Como madres y padres nos preocupa mucho la salud de nuestros hijos e hijas. Con el hashtag #NoEsNormal, la Fundación ANAR ha lanzado una campaña para concienciar a sobre la importancia de identificar relaciones de pareja tóxicas en los adolescentes y combatir los mitos erróneos en torno al amor (…)

Claves prácticas para poner en marcha formas de comunicación con perspectiva de género

Claves prácticas para poner en marcha formas de comunicación con perspectiva de género

“La perspectiva de género consiste en observar si una realidad determinada afecta de forma desigual a mujeres y hombres. En la comunicación, este compromiso implica también visibilizar a las mujeres, sustituir los estereotipos sexistas por modelos diversos de mujeres y hombres, cuidar el tratamiento informativo a las violencias machistas y a los derechos sexuales y reproductivos, así como aprovechar los discursos y teorías del feminismo para enriquecer nuestra interpretación de las realidades sociales” (…)

Normativa sobre atención temprana

Normativa sobre atención temprana

La Estrategia Española sobre Discapacidad identifica la atención temprana como un derecho subjetivo de todas las niños y los niños. Con el objetivo de dar a conocer la normativa que ampara a las familias con niños con discapacidad en todo el territorio español, el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID) (…)

Las obsesiones y el trastorno obsesivo-compulsivo

Las obsesiones y el trastorno obsesivo-compulsivo

Este libro describe el trastorno obsesivo-compulsivo y otras psicopatologías asociadas desde una perspectiva original e innovadora. Se plantea que los miedos obsesivos con compulsiones físicas o mentales tendrían unos correlatos neurobiológicos casi idénticos a las adicciones (…)

Estrategias educativas para promover la sostenibilidad y el pensamiento crítico

Estrategias educativas para promover la sostenibilidad y el pensamiento crítico

“El primer paso para lograr una ciudadanía crítica, capaz de ejercer una toma de decisiones informada y comprometida con la sostenibilidad, es facilitar la comprensión de la crisis ecosocial. Para ello, es necesario conocer los procesos que nos han traído hasta el momento actual, los actores que han intervenido y las (…)

Prevención escolar universal de conductas adictivas en adolescentes: un modelo de diseño de investigación y evaluación de resultados

Prevención escolar universal de conductas adictivas en adolescentes: un modelo de diseño de investigación y evaluación de resultados

La adolescencia puede ser un periodo vulnerable del desarrollo para la confluencia de diversas conductas de riesgo para la salud. El consumo de drogas, particularmente de alcohol, junto con la presencia de otras conductas adictivas representa una de las principales causas de pérdida de calidad de vida y de morbimortalidad durante esta etapa de la vida

El 32,2% de la población penitenciaria afirma haber tenido ideas de suicidio alguna vez en la vida, según el nuevo informe ESDIP

El 32,2% de la población penitenciaria afirma haber tenido ideas de suicidio alguna vez en la vida, según el nuevo informe ESDIP

El 34,8% de la población penitenciaria refiere haber sido diagnosticado, alguna vez en su v ida, de un trastorno mental o emocional, siendo la prevalencia mayor entre las mujeres (42,3%) que entre los hombres (34,3%), alcanzando el valor más elevado (46,9%) entre las mujeres de 35 a 44 años. Esta es una de las conclusiones de la Encuesta sobre Salud y Consumo de Drogas en Población Interna (…)

Infografía sobre el maltrato en la infancia

Infografía sobre el maltrato en la infancia

¿Qué consecuencias genera el maltrato en la infancia?¿Cómo identificar a un niño o a una niña que está sufriéndolo? Para dar respuesta a estas preguntas, el MINEDU (Ministerio de Educación del Perú) ha publicado una infografía a través de la cual se recogen una serie de indicaciones para ayudar a detectar si un niño o niña (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN