La objetividad científica es un mito parcial: narrativas de déficit y psicología
03 Nov 2025

Durante décadas, las ciencias—incluida la psicología— han tendido a centrar sus análisis en las identidades privilegiadas, utilizándolas como una referencia de normalidad o de éxito. Quam y Roberts (2025), en un artículo publicado recientemente en la revista Nature Reviews Psychology, advierten de que este enfoque tiende a generar narrativas basadas en el déficit: marcos interpretativos que presentan a las comunidades marginadas como “el problema” que debe resolverse, en lugar de analizar las estructuras sociales que generan desigualdad.

Un ejemplo claro, señalan, es el de la educación: cuando el inglés estadounidense estándar se utiliza como punto de referencia para evaluar el desarrollo lingüístico infantil, los niños y niñas que usan otras variantes, como el inglés afroamericano, se identifican como carentes o deficitarios. Se atribuyen las diferencias en el logro académico a problemas individuales o culturales, ignorando, sin embargo, las barreras institucionales —como la inequidad en los recursos educativos, la nutrición o el acceso a la salud— que, verdaderamente, explican esa brecha (Quam & Roberts, 2025).

Narrativas
Foto: Freep!k. Descarga: 15/10/2025.

Estas narrativas, aunque a menudo se presentan como objetivas o neutrales, perpetúan sesgos sistémicos que refuerzan la marginación. Para revertir esta dinámica, las autoras proponen un cambio de paradigma: incorporar la escritura inclusiva en la producción científica.

La escritura inclusiva como propuesta.

La escritura inclusiva, según Quam y Roberts (2025), es una redacción científica que integra las perspectivas y experiencias de comunidades diversas dentro del marco teórico y metodológico de la investigación. Su objetivo no es meramente terminológico, sino epistemológico y trata de reorientar la manera en que se construye el conocimiento, evitando referencias normativas que definan la diferencia como déficit.

Esta forma de escribir tiene relación con lo que se ha identificado con liberar la manera de escribir -escritura liberadora- (Perez-Felkner, Gast & Ovink, 2022), aunque se distingue por su aplicabilidad universal. Mientras la escritura liberadora parte de la propia experiencia marginal del autor, cualquier científico o científica que aspire a incorporar perspectivas marginadas en sus revisiones bibliográficas, solicitudes de fondos o artículos originales puede adoptar la escritura inclusiva.

Las autoras delinean cuatro pasos esenciales para implementar esta forma de escribir.

Primer paso: declarar la intención de escribir inclusivamente.

El proceso comienza con una decisión consciente: poner intención en la inclusión. Inspiradas en los enfoques anti-bias -evitadores de sesgos-, Quam y Roberts recomiendan tomarse tiempo antes de escribir para alinear el trabajo con los valores personales y profesionales. Ignorar este paso lleva a reproducir caminos familiares y, por tanto, sesgados.

La autorreflexión es central. Los investigadores e investigadoras deben analizar cómo su identidad, experiencias y sesgos influyen en la forma en la que plantean los problemas y proponen soluciones. Algunas autoras y autores optan por incluir una declaración de postura, en la que exponen su relación personal con el tema que están tratando. Aunque este gesto puede generar vulnerabilidad, permite reconocer la influencia del propio punto de vista en el proceso científico.

Segundo paso: rastrear el origen de las perspectivas dominantes.

La objetividad científica, sostienen Quam y Roberts (2025), es un mito parcial. Para escribir de forma inclusiva, es fundamental cuestionar el origen histórico y político de las perspectivas hegemónicas, indagando si y cómo han afectado a los grupos marginados y quiénes se han beneficiado de esas perspectivas.

En este punto, las autoras invitan a buscar activamente las voces de las comunidades afectadas, tanto en la literatura académica como en espacios alternativos —blogs, podcasts o webs sobre justicia social—, donde suelen expresarse perspectivas poco representadas. Por ejemplo, escuchar a personas sordas o autistas sobre sus experiencias con la audiología o el análisis de conducta aplicada permite confrontar los supuestos médicos tradicionales con visiones comunitarias más amplias.

Tercer paso: integrar perspectivas minoritarias de manera equitativa.

La inclusión no debe ser un adorno al final del artículo, sino un principio transversal que lo rija. Quam y Roberts (2025) recomiendan tejer las perspectivas de las comunidades minoritarias junto a las dominantes, presentándolas como igualmente válidas.

Un ejemplo citado por las autoras es su propio trabajo de revisión sobre desarrollo del lenguaje (Quam & Roberts, 2023), en el que trataron de contrarrestar la sobrerrepresentación de niños monolingües y neurotípicos del Norte Global. Incluyeron investigaciones sobre comunidades sordas, neurodivergentes, inmigrantes, indígenas y rurales, así como sobre el desarrollo de lenguas minorizadas. En lugar de hablar de “trastornos” o “déficits”, usaron terminología preferida por las comunidades, como “autismo” o “personas con diferencias auditivas”, evitando etiquetas patologizantes.

Además, recomiendan vigilar el sesgo de citación. Las referencias no son neutrales: reproducen estructuras de poder que perpetúan la invisibilidad de ciertos grupos. Una práctica útil es calcular la representación de autores y autoras de comunidades subrepresentadas en la bibliografía y asegurar que sus aportaciones estén debidamente reconocidas.

Cuarto paso: anticipar la respuesta del público.

Toda transformación genera resistencia. Algunos lectores o lectoras, advierten Quam y Roberts, pueden sentirse amenazados si su trabajo se basa en la identificación de “déficits” en comunidades marginadas. Otros, por el contrario, pueden sentirse validados. Para esto, las autoras sugieren anticipar reacciones diversas y prepararse para el debate crítico.

El éxito, en este sentido, no se mide solo por la aceptación inmediata, sino por la capacidad de iniciar procesos de reflexión que, con el tiempo, modifiquen la manera en que la ciencia concibe la diversidad.

Retos y beneficios de escribir de forma inclusiva.

El camino hacia una escritura inclusiva no está exento de obstáculos. Requiere más tiempo, esfuerzo y autocrítica. Además, es imposible representar todas las identidades y perspectivas, y las personas con experiencias marginalizadas pueden experimentar cansancio emocional o vulnerabilidad al compartir su postura.

Foto: Freep!k. Descarga: 15/10/2025.

Sin embargo, los beneficios son importantes. La escritura inclusiva amplía la posibilidad de generalizar la investigación al reflejar la diversidad real de la experiencia humana. También sirve como forma de defensa y justicia social, visibilizando temas y autores o autoras históricamente ignorados. Esta práctica puede tener efectos multiplicadores: cambiar la manera en que se define un concepto, se formula una pregunta o se estructura una cita puede, a largo plazo, transformar la cultura científica y las políticas que se derivan de sus resultados.

Conclusión: de la práctica individual al cambio estructural.

Quam y Roberts sostienen que la escritura inclusiva es un primer paso hacia una “justicia investigadora” en las ciencias y, particularmente, en las ciencias sociales. Aunque, señalan, no cambia de inmediato las políticas o las estructuras institucionales, sí contribuye a iniciar un proceso de transformación desde la base. Al rechazar las prácticas basadas en el déficit los científicos y científicas pueden promover un conocimiento más justo, diverso y representativo.

Para la psicología, esto significa replantear cómo se conceptualizan las diferencias, las patologías y las normas. En última instancia, escribir de manera inclusiva es también investigar para transformar.


Fuente.

Quam, C., & Roberts, T. (2025). Inclusive writing in the social sciences. Nature Reviews Psychology, 4(10), 618–620. https://doi.org/10.1038/s44159-025-00488-0

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias