A pesar de que las apuestas y los juegos de azar están prohibidas entre los y las menores, más de 500.000 menores han apostado en el último año. El problema no es perder dinero, sino las mentiras, las deudas, la culpabilidad que provocan problemas en casa, aislarse de los amigos y dejar de lado los estudios. El 2,64% de los y las estudiantes presentan juego patológico (más del triple que en la población adulta) y el 18% tienen problemas de juego aunque no sean jugadores/as patológicas. Poco a poco, este tipo de conductas se están normalizando entre los y las jóvenes: crecen las casas de apuestas, hay más anuncios y los/as menores empiezan a verlo como una forma de ocio. Estos son algunos datos preocupantes presentados por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción en su nueva campaña denominada Defiende lo obvio, una iniciativa de sensibilización social, cuyo propósito es concienciar sobre el volumen creciente de menores que juegan y apuestan con dinero real como otra forma de ocio y los riesgos que conlleva esta conducta para su desarrollo, apelando a la responsabilidad común. |
| ||
Tal y como ha señalado la FAD, la campaña consta de varias piezas audiovisuales: tres spots para TV de 20, tres gráficas para prensa y publicidad exterior y cuña de radio. Asimismo, cuenta con una página Web (www.defiendeloobvio.com), en la cual se ofrecen diversas pautas de actuación en al ámbito familiar. En redes sociales se utilizará el hashtag #DefiendeLoObvio Fuente: FAD |
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente
La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos