Psicología Aplicada en el siglo XXI, homenaje a M.ª Teresa Anguera y Héroes de la vida cotidiana: ya disponibles online los webinars de la APE
07 Oct 2025

Como ya saben nuestros lectores, la Academia de Psicología de España (APE) viene realizando un ciclo de conferencias denominado «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología, celebrando, para ello, una serie de webinars gratuitos que versan, cada miércoles, sobre un tema distinto e interesante.

Estas conferencias se llevan a cabo en formato digital a través de la plataforma Zoom, lo que permite la participación de profesionales y público interesado desde cualquier parte del mundo, así como el intercambio de ideas con expertos/as en la materia pertinente.

A este respecto, entre septiembre y octubre, la APE ha celebrado los siguientes webinars:

La Psicología Aplicada en el siglo XXI: retos y oportunidades

Un encuentro moderado por María Paz García Vera, académica de número de la APE, con la intervención del también académico de número de la Academia, José María Peiró Silla, a través del cual se pretendía reflexionar sobre la naturaleza propia de la psicología aplicada en el siglo XXI.

A este respecto, el Dr. José María Peiró destacó que la psicología aplicada no debe entenderse como una simple traslación de la investigación básica, sino como un paradigma con identidad propia que genera conocimiento desde los problemas reales. Subrayó la importancia del contexto en la investigación y en la intervención, lo que obliga a adaptar los hallazgos a escenarios concretos y diversos. Tal y como señaló, la disciplina combina la explicación de fenómenos con la capacidad de diseñar soluciones, apoyándose en una tecnología psicológica que va desde los test clásicos hasta las herramientas digitales y de inteligencia artificial, cuyo uso ético y validado representa un reto urgente.

El ponente defendió una visión de la persona en su totalidad y en interacción con su entorno, incorporando enfoques multinivel y longitudinales que permitan analizar dinámicas colectivas y cambios a lo largo del tiempo. Recordó que las expectativas, proyectos y aspiraciones orientan la conducta tanto como los antecedentes inmediatos, y que el diseño de intervenciones eficaces exige integrar la evidencia científica con el juicio experto, las características del contexto, la participación de los grupos de interés y las necesidades de los propios usuarios.

Como conclusión central, Peiró recalcó que la misión de la psicología aplicada en el siglo XXI no puede limitarse al bienestar individual, sino que debe aspirar a promover el «bien ser»: vidas con propósito y sociedades más humanas y justas. Esto implica fortalecer la visibilidad internacional de la disciplina, incidir en las políticas públicas y trabajar de forma interdisciplinar para contribuir a comunidades más dignas, resilientes y capaces de afrontar los retos de un mundo en constante transformación.

La-Psicologia-Aplicada-en-el-siglo-XXI   webinars de la APE
Homenaje a la Académica M.ª Teresa Anguera Argilaga

El homenaje a la académica María Teresa Anguera fue un acto profundamente emotivo que combinó la admiración científica con el reconocimiento humano.

La presentación estuvo moderada por M.ª Paz García Vera, académica de número de la APE, y contó con la intervención de Pedro Sánchez Algarra, viudo de M.ª Teresa Anguera, junto con el presidente de la Academia, Heliodoro Carpintero, y los también académicos de número, Isabel Balaguer, Araceli Macía, José Muñiz, José María Peiró, Sylvia Sastre y Miguel Ángel Verdugo.

Tras la apertura de la Dra. García-Vera, el presidente Heliodoro Carpintero evocó la lucidez y fortaleza de Anguera y su «giro» vocacional hacia la metodología observacional -casi fortuito y convertido en excelencia-, que la situó como referente internacional. El testimonio de su esposo, Pedro Sánchez Algarra, añadió la dimensión íntima: una vida dedicada al conocimiento con rigor, humildad, fe, bondad y una ética del trabajo «bien hecho», sustentada por una producción apabullante (libros, artículos, tesis dirigidas), responsabilidades de gestión universitaria y múltiples doctorados honoris causa y reconocimientos recientes.

Las intervenciones de las académicas y académicos Isabel Balaguer, Araceli Maciá, José Muñiz, José María Peiró, Sylvia Sastre, Miguel Ángel Verdugo, Maite Garaigordobil y Lourdes Munduate, coincidieron en su legado doble: haber impulsado y refinado la metodología observacional, los métodos mixtos y la evaluación de programas, conectando ciencia y práctica profesional, y haber creado escuela mediante una mentoría generosa, cercana y exigente. Subrayaron su resiliencia ante la enfermedad, su permanente disponibilidad, su sonrisa y su capacidad para empoderar a colegas y estudiantes.

El acto concluyó con un vídeo y la idea compartida de que Anguera permanece en su obra y en las personas a las que ayudó: un legado científico indeleble y un ejemplo de humanidad, integridad y servicio a la psicología.

La APE celebra un webinar en Homenaje a Mª Teresa Anguera Argilaga  webinars de la APE
Héroes de la vida cotidiana

Mª Paz García Vera, académica de número de la APE, fue la encargada de moderar este seminario web, durante el cual, el también académico de número de la Academia, Fernando Chacón Fuertes, quiso analizar y reflexionar sobre la ayuda cotidiana y silenciosa que las personas corrientes prestan en su día a día, diferenciándola de los actos heroicos extraordinarios.

A lo largo del encuentro, Chacón abordó el tema del altruismo y la ayuda desde una perspectiva distinta a la del heroísmo puntual y espectacular. Partió de la idea de que las sociedades no se sostienen gracias a actos excepcionales y aislados, sino por la ayuda diaria y silenciosa que las personas se brindan mutuamente. Esa ayuda cotidiana, muchas veces invisible, constituye el verdadero tejido que mantiene unida a la comunidad y ha sido clave para la supervivencia de la especie humana.

El ponente explicó cómo la psicología social pasó décadas estudiando la agresión, el conflicto y la discriminación, dejando de lado las conductas prosociales. Recordó el impacto del caso de Kitty Genovese, que motivó investigaciones sobre la falta de ayuda, aunque subrayó que lo normal es que las personas sí ayuden, por lo que lo llamativo son las excepciones. Con ejemplos históricos, antropológicos y experimentales, mostró que la ayuda mutua está profundamente enraizada en nuestra biología y en nuestra cultura.

Asimismo, diferenció entre conductas espontáneas de ayuda (como auxiliar en una emergencia) y conductas planificadas y sostenidas (como el voluntariado o la donación regular), destacando que estas últimas permiten apreciar mejor el papel de factores de personalidad, como la empatía, la responsabilidad social, la disposición al cuidado, la religiosidad intrínseca, un locus de control interno y, de manera especial, la honestidad y humildad. Estos rasgos predisponen a ayudar de forma estable y desinteresada, lo que da lugar a lo que algunos autores llaman una «personalidad prosocial» o «identidad altruista».

Chacón también recordó ejemplos extremos de «héroes cotidianos de alto coste», como quienes durante la Segunda Guerra Mundial arriesgaron su vida diariamente para salvar a judíos perseguidos. En contraste, señaló que, en la vida diaria, todos podemos ser héroes cotidianos a pequeña escala, puesto que la ayuda constante y discreta es la que sostiene la vida social.

En sus conclusiones, subrayó que todos tenemos la capacidad de ser héroes de lo cotidiano, que la ayuda puede y debe educarse y fomentarse desde la familia, la escuela y la sociedad, y que cultivar lo prosocial es esencial para construir comunidades más justas, humanas y solidarias.

webinars gratuitos de la APE sobre héroes de la vida cotidiana
Ya puedes acceder a los videos de los webinars

Si no has podido participar en estos interesantes webinars correspondientes al mes de mayo, no te preocupes: ya están disponibles online en el canal de YouTube de la Academia de Psicología. (pincha aquí: @academiadepsicologiadeespa2400).

También puedes verlos directamente a través de los siguientes enlaces:

La Psicología Aplicada en el siglo XXI: retos y oportunidades (17/09/2025)

Homenaje a la Académica Mª Teresa Anguera Argilaga (24/09/2025)

Héroes de la vida cotidiana (01/10/2025)

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias