Casi 1 de cada 4 menores reconoce haber apostado dinero alguna vez en su vida y alrededor de un 10% lo hace en la actualidad, lo que equivaldría a más de 12.000 menores. Esta es una de las alarmantes conclusiones de un nuevo estudio llevado a cabo en la Comunidad Autónoma de Galicia, por el Grupo de Investigación en Psicología del Consumidor y Usuario de la Universidad de Santiago de Compostela (Grupo USC-PSICOM), y enmarcado dentro de un proyecto de investigación financiado por el Plan Nacional sobre Drogas, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Tal y como señalan sus autores, actualmente existe una enorme preocupación social, tanto en nuestro país como en el conjunto de la Unión Europea, debido a la creciente normalización del juego y las apuestas entre menores. De hecho, manifiestan, de acuerdo con los últimos estudios, las tasas de prevalencia del juego patológico son mayores en adolescentes que en adultos y asistimos a un vertiginoso tránsito de simples jugadores ocasionales al desarrollo de una verdadera adicción. |
| ||
Asimismo, aunque no llegue a desarrollarse un trastorno, advierten de que la participación de los menores en juegos de azar, interfiere en su vida diaria, merma su rendimiento académico, conlleva importantes problemas de convivencia familiar y favorece la aparición de otras conductas igualmente problemáticas, como son el consumo de alcohol y otras drogas. A pesar de todo lo expuesto, los autores de este estudio consideran paradójico comprobar la escasez de datos empíricos fiables que informen, con muestras grandes e instrumentos validados internacionalmente, tanto del volumen de menores que juegan/apuestan en nuestro país (frecuencia, formatos, vías, motivos ), como de la prevalencia de juego problemático y/o patológico. Por este motivo, su estudio pretende aportar nuevos datos empíricos al respecto, a partir de una muestra lo más amplia y representativa posible de menores de Galicia (9.000 adolescentes) y con toda la neutralidad y el rigor que la coyuntura actual requiere. A continuación, recogemos las principales conclusiones del estudio:
Dada la especial vulnerabilidad de los menores, el estudio concluye afirmando que sus resultados refuerzan la necesidad de abordar de forma específica la participación en juegos de azar y apuestas de niños, niñas y adolescentes, principalmente a la hora de desarrollar planes de prevención (en línea con lo establecido en la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024), como un caldo de cultivo realmente preocupante y que parecer ir a más. Tal y como afirman sus autores, un análisis más profundo de la accesibilidad, las motivaciones y expectativas o el control parental deben llevar al desarrollo de una prevención realmente integral y, sobre todo, eficaz. Se puede acceder al estudio desde la página Web del Plan Nacional sobre Drogas, o bien directamente a través del siguiente enlace: Estudio sobre menores y juego en la Comunidad Autónoma de Galicia |
Consumo de sustancias adictivas en España: evolución, perfiles y retos para la salud pública
El consumo de sustancias adictivas sigue constituyendo un desafío prioritario para la salud pública en España, tal como confirma el último informe Conductas adictivas en España (…)