Las sustancias que más presencia tienen en las urgencias hospitalarias por consumo de drogas son el alcohol (relacionado con el 58,2% de los casos), seguido de los hipnosedantes (con el 29,7%), la cocaína (relacionada con el 22,6%) y el cannabis (que se relaciona con el 21,3% de los episodios analizados). La ansiedad (68,1%) es el principal síntoma que presentan quienes acuden a urgencias por consumo de hipnosedantes.
Con respecto a la mortalidad relacionada con el consumo de drogas, de los 1.267 fallecimientos por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas registrados, el 22,1% muestra evidencias de suicidio, detectándose, en el 93,6% de estos casos, más de una sustancia, principalmente hipnosedantes (79,8%), opioides (37,9%), alcohol (33,5%) y/o cocaína (24,6%). A este respecto, según los datos sobre salud mental, el 2,2% de las personas de entre 15 y 64 años ha pensado en suicidarse, el 1,6% lo ha planeado y el 0,5% reconoce haber hecho un intento.
Estas son algunas de las preocupantes conclusiones recogidas en la nueva edición del informe anual sobre Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España 2025, publicado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), un documento a través del cual se ofrece una visión global de la evolución y características del consumo de sustancias psicoactivas (incluyendo alcohol, tabaco, hipnosedantes, drogas ilegales y nuevas sustancias), así como de otros trastornos comportamentales y los problemas asociados en nuestro país.
Para tal fin, emplea información procedente de diversas fuentes, tales como los datos de la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), junto con otros indicadores clave, entre ellos, las admisiones a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas, las urgencias hospitalarias en consumidores de estas sustancias, o los casos de mortalidad por reacción aguda a las mismas, entre otros.

Tal y como señala el OEDA, en esta edición 2025 no se ha incluido información perteneciente a la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), dado que, al cierre del informe, los últimos datos disponibles corresponden al año 2023 y ya se encuentran publicados en el Informe y Estadísticas 2024, sobre alcohol, tabaco y drogas ilegales en España.
Toda la información recogida en este documento, una vez analizada y contextualizada, debería ayudar a responsables políticos, asociaciones, profesionales y consumidores a la hora de tomar decisiones sobre estas cuestiones en sus respectivos ámbitos.
A continuación, recogemos algunos de las principales conclusiones expuestas en el informe:
– Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (EDADES), 1995-2024
- Las drogas con mayor prevalencia de consumo en la población española de 15-64 años en los últimos 12 meses, continúan siendo, por este orden, el alcohol, el tabaco y el cannabis, seguidos de los hipnosedantes con o sin receta, los analgésicos opioides y la cocaína. Las sustancias que se empiezan a consumir a edades más tempranas son el alcohol y el tabaco (16,4 y 16,6 años, respectivamente). Entre las drogas ilegales, el cannabis es la sustancia que se comienza a consumir de forma más prematura (18,4 años). Por otro lado, las sustancias psicoactivas que se suelen iniciar a una edad más tardía son los hipnosedantes (34,4 años).
El alcohol se mantiene como la sustancia legal más consumida entre la población española
- Nuevamente, el alcohol se erige como la sustancia legal más consumida en España: el 92,9% de la población de 15 a 64 años manifiesta haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida. Según las cifras, un 76,5% de los españoles y españolas ha consumido alcohol durante el último año (76,4% en 2022), un 63,5% en los últimos 30 días (64,5% en 2022) y un 10,5% diariamente (9,0% en 2022). Su consumo está más extendido entre los hombres.
- El 14,7% reconoce haberse emborrachado también en el último año (16,7% en 2022), mientras que el 4,6% admite haber realizado un consumo intensivo en el último mes (6,4% en 2020). Estas borracheras van descendiendo a medida que aumenta la edad y son más frecuentes entre los y las jóvenes adultos/as de 15 a 34 años. En esta franja de edad, el 29,0% de los hombres y el 19,8% de las mujeres revelan haberse emborrachado alguna vez durante los últimos 12 meses. Independientemente del tramo de edad, las borracheras tienen una mayor prevalencia entre los hombres que entre las mujeres.
- Con respecto al binge drinking -definido como el consumo de 5 o más bebidas alcohólicas (si es hombre) o 4 o más bebidas alcohólicas (si es mujer), seguidas o en un intervalo de dos horas-, el 16,0% de la población manifiesta haberlo realizado en los últimos 30 días. Esta forma de consumo de riesgo se concentra en edades de 25 a 29 años entre los hombres y de 20 a 24 años entre las mujeres. Asimismo, aunque el consumo de alcohol en atracón sigue estando más extendido entre los hombres, se observa, nuevamente en esta edición, un aumento de la prevalencia de binge drinking entre las mujeres.
- En línea con la tendencia a lo largo de los años, se registra, de nuevo, una reducción en el consumo en botellón, realizado por el 7,3% en los últimos 12 meses. La práctica del botellón está fuertemente influenciada por edad y su prevalencia en el último año es superior en los hombres, a excepción del grupo de 15-17 años, en que es ligeramente más elevado el que realizan las mujeres.
- Las principales razones por las que las personas afirman consumir alcohol son “porque es divertido y anima las fiestas” (52,8%) y porque “les gusta cómo se sienten después de beber” (35,1%).
Sigue en aumento el consumo de bebidas energéticas, sobre todo entre los 15-24 años
- El informe llama la atención sobre el aumento paulatino en la prevalencia de consumo de bebidas energéticas desde el año 2015, consumida ya, tan solo durante el último mes, por el 16,5% de la población española de 15 a 64 años (14,2% en 2022). El consumo de este tipo de bebidas está más extendido entre los hombres que entre las mujeres, y disminuye a medida que aumenta la edad, estando así más extendido entre los más jóvenes de 15 a 24 años, donde su prevalencia de consumo en el último mes supera el 50% en los hombres de este tramo de edad.
Por detrás del alcohol, el tabaco continúa siendo también la segunda sustancia que más se consume en España
- Por detrás del alcohol, el tabaco se mantiene también como la segunda sustancia psicoactiva que más se consume en España, consumida por el 66,6% alguna vez en la vida y con una prevalencia de consumo diaria del 25,8% (33,1% en 2022) y del 36,8% en los últimos 12 meses (dato más bajo de toda la serie). Entre los fumadores a diario, el 67,7% se ha planteado dejar de fumar y el 44,1% se lo ha planteado y lo ha intentado.
- Evolutivamente, continúa la tendencia creciente del consumo de cigarrillos electrónicos, habiendo pasado de un 6,8% en 2015 hasta el 19% en 2024, para el marco temporal de alguna vez en la vida. Se observa que, de cada 4 individuos que han consumido cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida, 3 lo han hecho con nicotina, el 28,5% sin nicotina y, tan solo un 3,2%, lo ha utilizado con cannabis.
Los hipnosedantes se sitúan como la cuarta sustancia con mayor prevalencia de consumo entre la población
- En cuanto a los hipnosedantes con o sin receta son las sustancias psicoactivas que comienzan a consumirse a una edad más avanzada (35 años) y se sitúan como la cuarta sustancia más consumida entre la población española -sobre todo entre las mujeres-, con una prevalencia de consumo alguna vez en la vida del 27,4%, manteniendo la tendencia creciente iniciada en 2018.
- Los datos indican que el 12,0% de las personas de 15 a 64 años los ha consumido a lo largo del último año, en una proporción más elevada entre las mujeres (14,7% vs el 9,3% de los hombres), siendo mayor el consumo entre los 55 y los 64 años de edad. De quienes los han consumido con o sin receta alguna vez en la vida, aproximadamente, ocho de cada diez manifiestan que, en términos generales, siguen al pie de la letra las indicaciones del médico sobre su uso (78,6%). Por su parte, el 5,0% revela haber excedido su consumo en tiempo y el 1,5% en número de dosis, por lo que mayoritariamente se hace un consumo exacto o menor al pauta.
- De forma específica, el 4,8% de la población de 15 a 64 años admite haber consumido hipnosedantes sin receta médica alguna vez en su vida, siendo la edad media del primer consumo a los 29,8 años. El porcentaje de consumo es de 1,8% entre aquellos/as que los han tomado en los últimos 12 meses. A diferencia del consumo de hipnosedantes con o sin receta, la prevalencia de consumo de hipnosedantes sin receta es muy similar para todos los grupos de edad. Por sexo, destaca como se invierte la situación y la prevalencia del consumo sin receta es algo superior entre los hombres que entre las mujeres.
El 15,2% de la población ha consumido analgésicos opioides alguna vez en la vida, principalmente, tramadol y codeína
- El 15,2% de la población de España de 15 a 64 años ha consumido analgésicos opioides con o sin receta alguna vez en la vida, el 6,6% en el último año y el 3,9% en durante el último mes, siendo el tramadol y la codeína los analgésicos con mayor prevalencia de consumo.
- El 56,5% de quienes los han tomado alguna vez en la vida declara que comenzó a hacerlo por dolor agudo. Estas sustancias son consumidas en mayor proporción por las mujeres y en los grupos de más edad. Por el contrario, son los hombres quienes más consumen en el caso de los analgésicos opioides sin receta ((2,6% entre los hombres y 2,3% entre las mujeres, de un total de 2,5%).
El cannabis es la sustancia ilegal más consumida en nuestro país, iniciándose en su consumo a una edad más prematura
- El cannabis es la sustancia ilegal con mayor prevalencia de consumo en España entre la población de 15 a 64 años, habiendo sido consumida alguna vez en la vida por el 43,7% (continuando el aumento en la prevalencia registrado desde 2013), durante el último año por el 12,6%, en el último mes por el 10,5% y a diario por el 2,5%, siendo su consumo el más prematuro de todas las drogas ilegales (18,3 años), disminuyendo notablemente según aumenta la edad, y más común entre los hombres que entre las mujeres.
- En lo referente al modo de consumo de cannabis, vemos que, con independencia del sexo, los individuos consumen mayoritariamente marihuana o ambos tipos de cannabis, y en la gran mayoría de los casos lo consumen mezclado con tabaco, y en forma de porros.
La cocaína se consume mayoritariamente entre los 25 y los 35 años, siendo mayor su consumo en polvo
- En lo referente al consumo de cocaína, tanto en polvo como en forma de base, su prevalencia de consumo alguna vez en la vida se sitúa en el 13,3%. Analizando el consumo en los últimos 12 meses, el 2,5% de la población reconoce haberla consumido dentro de ese plazo temporal, reduciéndose este porcentaje hasta el 1,4% en el periodo temporal del último mes. Su consumo es mayor entre los hombres, con independencia de la edad de los individuos.
El alcohol, el tabaco y el cannabis: sustancias más presentes en un alto porcentaje casos de policonsumo
- El 39,0% de la población declara haber realizado policonsumo (dos o más sustancias) en los últimos 12 meses: el 44,3% ha consumido sólo una sustancia; en el 25,5% de los casos, con dos sustancias psicoactivas; en el 10,6% se han tomado tres y en el 2,9% se han consumido cuatro o más. El policonsumo es más prevalente en hombres que en mujeres en todos los grupos de edad.
- El alcohol está presente, al menos, en el 93,5% de policonsumos de dos sustancias, junto con el tabaco (77,5%) y el cannabis en el 63,1% de los que han consumido tres sustancias psicoactivas (además del alcohol y el tabaco, que consumen prácticamente todos). Finalmente, en el colectivo que ha consumido cuatro o más sustancias psicoactivas durante el último año, junto con el alcohol, el tabaco y el cannabis con prevalencias superiores al 90%, el 60,2% ha consumido hipnosedantes con o sin receta y casi mitad de los individuos han consumido cocaína en polvo (46,8%) en dicho periodo.
El cannabis se percibe como la droga ilegal más accesible y fácil de conseguir
- El 93,4% considera que consumir cocaína u otras drogas ilegales una vez o menos al mes, puede producir muchos o bastantes problemas de salud, dato muy similar al obtenido en la percepción de riesgo de fumar un paquete de tabaco diario (92,7%).
- El 51,0% de la población considera un riesgo el consumo habitual de alcohol (5-6 copas/cañas el fin de semana), y el 83,6% de las personas piensan que consumir cannabis una vez por semana o más produciría bastantes/muchos problemas para la salud.
- Respecto a la percepción de disponibilidad de las drogas, destaca el cannabis, siendo la sustancia ilegal percibida por todos y todas como más accesible (el 59,0% cree que podría conseguirla fácil o muy fácilmente en 24 horas), seguido de la cocaína en polvo (40,6%), el éxtasis (32,6%) y la cocaína en forma de base (29,3%). Para todas las sustancias, los hombres tienen una mayor percepción de disponibilidad que las mujeres.
- En cuanto a las sustancias legales, el 30,9% y 26,6%, respectivamente, cree que podría conseguir hipnosedantes y analgésicos opioides sin receta fácil/muy fácilmente en 24 horas.
- Con respecto a las acciones que pueden emprenderse para resolver el problema de las drogas, para el 88,3% de la ciudadanía, las medidas de mayor eficacia son las formativas (educación en las escuelas), seguidas del tratamiento voluntario a los consumidores (81,3%) y las campañas publicitarias (79,7%), siendo las acciones menos populares la legalización de todas las drogas (23,1%) y la legalización del cannabis (35,5%).
El 2,2% de las personas de 15 a 64 años ha pensado en suicidarse, el 1,6% lo ha planeado y el 0,5% ha hecho un intento
- Desde 2022 se incluye un apartado referente a la salud mental, en base a los datos obtenidos en la encuesta EDADES, a partir de una serie de preguntas relacionadas con el riesgo de suicidio, incorporadas en el estudio con el fin de mejorar el conocimiento de las percepciones relativas a este problema en nuestra sociedad. Con este cuestionario se incluye un folleto informativo con teléfonos y páginas web para aquellas personas con problemas con drogas o adicciones o personas que han tenido ideas de suicidio.
- Las cifras revelan que en 2024, el 2,2% de las personas de entre 15 y 64 años ha pensado en suicidarse, el 1,6% lo ha planeado y el 0,5% reconoce haber hecho un intento. Se observa que las mujeres presentan ligeramente una mayor predisposición al suicidio y mayores prevalencias en estos indicadores entre los/as más jóvenes: aquellos/as con 34 años o menos tienen más riesgo de suicidio en lo referente a ideas o planes que los que tienen 35 años o más.
- El informe recoge diferencias en la prevalencia autodeclarada de distintas patologías en la población de 15 a 64 años y en la población con riesgo de suicidio: ansiedad (16,0% en la población general vs 46,7% personas con riesgo de suicidio); depresión (9,9% vs 41,6%); insomnio (8,2% vs 27,2%); TDAH (1,0% vs 7,1%) y ludopatía (0,4% vs 2,0%).

– Tratamiento por consumo de drogas España, 1987-2023
- En 2023, se registraron en España 48.635 admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas (excluyendo alcohol y tabaco).
- La cocaína se mantiene como la droga ilegal que causa un mayor número de admisiones a tratamiento (50% del total), seguida del cannabis (26,1%) y los opioides (17,4%).
- La proporción de los admitidos a tratamiento por cocaína y opioides es más elevada en hombres que en mujeres. Por otro lado, la proporción de admitidos a tratamiento por cannabis es mayor entre las mujeres (32,3%) que entre los hombres (24,6%), al igual que sucede con los hipnosedantes (5,2% en mujeres, 1,7% en hombres).
- El informe destaca el peso del cannabis entre los/as menores de edad que acuden a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas en nuestro país: según los datos, el 93,7% de todos y todas los/as menores de 18 años que se han tratado por consumo de drogas ilegales en España, lo han hecho por problemas asociados al consumo de cannabis.
- El 55,2% afirma haber iniciado tratamiento por iniciativa propia o animados por sus parientes o amigos, aunque el sistema público de salud (hospitales u otros servicios de salud/médico general/atención primaria de salud y otros servicios de drogodependencias) sólo derivó a tratamiento a más de un cuarto de los admitidos (27,6%).
– Urgencias hospitalarias en consumidores de drogas en España, 2023
- En 2023 se notificaron al indicador 7.974 episodios de urgencias hospitalarias relacionados con el consumo no terapéutico o no médico de alguna droga. Las sustancias que más presencia tienen son la cocaína y el cannabis, relacionadas con el 49,1% y el 46,3%, respectivamente, de los episodios de urgencia analizados. De acuerdo con el informe, esta tendencia queda avalada en el resto de indicadores y encuestas nacionales, «donde la cocaína y el cannabis ocupan una parcela importante en el ámbito de los consumos de drogas en España».
- Por otro lado, añadiendo las urgencias por alcohol e hipnosedantes como sustancias únicas, en 2023 se notificaron al indicador 16.895 episodios de urgencias hospitalarias relacionados con el consumo no terapéutico o no médico de alguna droga. De estos episodios de urgencias las sustancias que más presencia tienen son el alcohol, relacionado con el 58,2% y los hipnosedantes (con el 29,7%), la cocaína (relacionada con el 22,6%) y el cannabis, que se relaciona con el 21,3% de los episodios analizados. La proporción de mujeres se reduce al 35,9% y la media de edad se sitúa en los 37,3 años (media de edad más alta que la detectada cuando se excluyen los episodios de alcohol e hipnosedantes como sustancias únicas y que confirma que los episodios de urgencias por estas dos sustancias se dan en personas de mayor edad).
La ansiedad es el principal síntoma que presentan quienes acuden a urgencias por consumo de hipnosedantes
- Los principales síntomas que presentan quienes acuden a urgencias por el consumo de alcohol (como única sustancia), son vómitos o nauseas (22,3%), pérdida de conciencia, síncope o coma (19,9%), agitación, agresividad e irritabilidad (16,2%), ansiedad (13,0%) y dolor abdominal (7,7%).
- En el caso de los y las que acuden a urgencias por consumo de hipnosedantes únicamente, los síntomas que presentan son, principalmente, la ansiedad (68,1%), o agitación, agresividad e irritabilidad (23,7%) y, en menor medida, pérdida de conciencia, síncope o coma (21,7%).
- Los datos muestran que, en el 34,1% del total de urgencias relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, las personas presentaban un trastorno mental previo, siendo los principales: trastornos de ansiedad (23,2%), trastornos de la personalidad (22,8%), trastorno depresivo (16,1%), además de otros o desconocidos (19,2%), trastorno por estrés postraumático (13,2%), trastorno psicótico (13,2%), trastorno bipolar (4,2%), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (4,0%), trastorno obsesivo-compulsivo (1,5%) y trastornos mentales orgánicos (0,5%).
- La presencia de patología psiquiátrica previa varía en función de la sustancia que genera el episodio de urgencias siendo más habitual entre los usuarios que acuden por una urgencia relacionada con el consumo de hipnosedantes (56,2%); anfetaminas (38,0%), heroína (37,9%), cocaína (33,6%) o cannabis (29,7%).
– Mortalidad relacionada con drogas en España 1983-2023
- Como se viene observando en los últimos años, cerca del 80% de las personas fallecidas por drogas tenía más de 40 años, confirmando el aumento de la media de edad de los/as fallecidos/as (media de edad en 2023: 48,1 años), siendo mayoritariamente hombres (el 78,5% vs 21,5% mujeres).
- El 22,1% muestra evidencias de suicidio, siendo este porcentaje mucho mayor entre las mujeres (43,0%) que entre los hombres (16,2%). El perfil de los fallecidos con evidencias de suicidio es similar en ambos sexos, el 75% tienen 45 años o más, se detectan en domicilios (76,8%), con signos de consumo reciente (94,7%); además en el 93,6% de los casos se detecta más de una sustancia, siendo principalmente hipnosedantes (79,8%), opioides (37,9%), alcohol (33,5%) y/o cocaína (24,6%)
- Entre los hombres fallecidos con evidencia de suicidio, las sustancias que más se detectan son los hipnosedantes (76,1%), el alcohol (36,1%), los opioides (39,4%) y la cocaína (33,5%), mientras que, en el caso de las mujeres, las sustancias más detectadas son los hipnosedantes (84,5%), los opioides (35,3%) y el alcohol (30,2%), siendo menor la presencia de cocaína (12,9%).
En el 2,2% de las muertes registradas los hipnosedantes son la única sustancia detectada, de estos casos, el 85,0% se notificaron como suicidios
- En 2023, las principales sustancias implicadas en los 1.267 fallecimientos por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas, son hipnosedantes en el 64,3% de los casos (61,7% de ellos por benzodiacepinas y 47,6% opioides), cocaína en el 58,2% y cannabis en el 23,4%. El 93,1% del total de fallecimientos muestra más de una sustancia en su análisis toxicológico. El alcohol sólo se registra cuando aparece junto con otra sustancia y nunca cuando aparece como sustancia única. Se registra su consumo en el 32,7% de los casos. Se detecta una clara tendencia ascendente de opioides de uso terapéutico (fentanilo y tramadol) entre los fallecidos, con más mujeres consumidoras y más evidencias de suicidio.
- Los hipnosedantes aparecen junto con otras sustancias, generalmente opioides, cocaína y alcohol. Sólo en el 1,5% de las muertes, los hipnosedantes son la única sustancia detectada, de estos casos, en el 70,5% hay evidencias de suicidio. La cocaína está presente en el 58,2% de las muertes por reacción aguda a drogas. Entre los fallecidos en los que se identifica cocaína, los opioides están presentes en el 48,4% %. Sólo en el 11,0% de los fallecidos en los que se detecta cocaína, ésta es la única sustancia detectada.
- El cannabis está presente en el 23,4% de las muertes por reacción aguda a drogas, apareciendo, habitualmente, en combinación con otras sustancias (hipnosedantes, opioides, cocaína y alcohol. En 2023, de las 297 defunciones en las que el cannabis estaba presente, se detectó en 15 casos como sustancia única y, con independencia de la detección de otras sustancias, con hipnosedantes en el 62,3%, con opioides en el 56,9%, con cocaína en el 64,6% y con alcohol en el 24,9%.
– Consumo problemático de drogas en España, 2023
- Según datos del cuestionario AUDIT -instrumento de cribaje para detectar problemas relacionados con el consumo de alcohol-, la prevalencia de consumo de riesgo en la población de 15 a 64 años se mantiene en 6,0% (7,2% entre los hombres y 4,7% entre las mujeres), esto es, aproximadamente, unos 1.870.000 consumidores de alcohol de riesgo en España (1.125.000 hombres y 730.000 mujeres).
- Aquellos/as que mostraron un consumo de riesgo en la escala AUDIT registraron una mayor prevalencia de intoxicaciones etílicas agudas en el último mes (62,5% frente a 14,7%). En la misma línea, la prevalencia de consumo de alcohol en atracón (binge drinking) en los últimos 30 días es, entre los consumidores de riesgo, superior en 3 veces a la que se obtiene entre los que no presentan un consumo problemático (50,0% frente a 16,0%).
Se estiman en 58.913 el número de jóvenes españoles/as de 14 a 18 años que podrían ser consumidores problemáticos/de riesgo de cannabis
- De acuerdo con la escala CAST (Cannabis Abuse Screening Test) -instrumento de cribaje que busca identificar patrones o conductas de riesgo asociadas al consumo de cannabis-, se estima en unos 455.174 el número de consumidores problemáticos de cannabis (prevalencia de 1,4%), siendo mayor el porcentaje entre los hombres (2,2%) que entre las mujeres (0,7%), y entre los 15 y los 34 años (2,4%) en comparación con los mayores de esta edad (1,0%). En el último año, la prevalencia de consumo problemático en los últimos 12 meses se sitúa en el 23,8% (21,5% en 2022),
- El 2,4% de los y las jóvenes españoles/as de 14 a 18 años (2,7% hombres y 2,0% mujeres) podrían estar realizando un consumo problemático de cannabis, estimándose en 58.913 el número de consumidores problemáticos/de riesgo de cannabis en esta franja de edad.
- En cuanto al consumo de cocaína, se estima que, en España, al menos 126.867 personas son consumidoras problemáticas de esta sustancia ilegal (personas de 15-64 años que han consumido cocaína 30 o más días en el último año), lo que equivale al 0,40% de la población de 15 a 64 años y al 17,27% de los consumidores del último año.
OEDA (2025). Informe 2025. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 229 p..