En tan sólo cuatro años (2006-2010) se ha producido en España un aumento alarmante de las consultas al médico de familia por motivos de malestar psicológico, debido a la situación de crisis económica. Esta es una de las conclusiones del último estudio epidemiológico realizado en nuestro país, y publicado en la revista European Journal of Public Health. El estudio, titulado The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres (Los riesgos para la salud mental de la crisis económica en España: evidencia desde los servicios de Atención Primaria), ha comparado la prevalencia de los trastornos mentales en los servicios de Atención Primaria, a partir de los datos recogidos en 2006-2007 y cuatro años después (2010-2011), evaluando a un total de 13.816 pacientes que acudieron a este nivel asistencial. Los resultados han puesto de manifiesto un aumento considerable de los pacientes que acudieron a consulta por trastornos del estado de ánimo, ansiedad, trastornos somatomorfos y problemas de consumo de alcohol desde el inicio del periodo de recesión económica en España. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Específicamente, los trastornos mentales que han registrado un mayor aumento son los trastornos del estado de ánimo, seguidos de los trastornos de ansiedad. En concreto, el trastorno depresivo mayor ha pasado de una prevalencia del 28,9% en 2006 al 47,5% en 2010, lo que implica que, actualmente, los problemas de depresión están presentes en cerca de la mitad de los pacientes que acuden a los servicios de AP. Además, se ha observado un aumento de la distimia (con un incremento del 10,8%), el trastorno de ansiedad generalizada (8,4%), los trastornos somatomorfos (7,3%), el trastorno de pánico (6,4%) y los problemas de dependencia y abuso de alcohol (4,6% y 2,4% respectivamente) (ver Tabla 1). Tabla 1: Prevalencia de trastornos mentales en pacientes de Atención Primaria según el estudio de Gilis y cols. (2012)
La investigación también ha analizado algunos de los factores que han podido contribuir al aumento del malestar psicológico de la población española. A partir del análisis de datos, se desprende que la situación de desempleo (tanto del propio afectado como de algún miembro de su entorno familiar), las dificultades para hacer frente al pago de la hipoteca o el riesgo de desahucio se perfilan como claros factores de riesgo para el aumento de la prevalencia de los trastornos mentales en los servicios de AP de nuestro país. Los autores del estudio advierten de los riesgos que los recortes en sanidad puedan tener en la calidad de la prestación de servicios, teniendo en cuenta además las necesidades psicológicas actuales que presenta la población española. En esta línea, defienden la integración de la atención a la salud mental en los servicios de Atención Primaria, sobre todo, en lo que respecta a los grupos de riesgo. De hecho, este nuevo modelo de atención está siendo implementado con éxito en varios países, como Reino Unido, Noruega, Argentina, Belice, Brasil, Chile o Australia, a través de la incorporación de psicólogos en este nivel asistencial. Entre los beneficios que aporta este modelo de cuidados integrados en salud mental y física en Atención Primaria, destacan la identificación precoz y la intervención temprana de estos problemas, la reducción de los tiempos de espera para recibir tratamiento, la prevención de la complicación o cronificación de la sintomatología del paciente, la reducción del número de visitas al médico y de los días de hospitalización, etc., lo que redunda en el ahorro en términos de costes económicos y sociales, disminuyendo las tasas de discapacidad, desempleo y de muertes prematuras de la población y liberando a los médicos de familia de la indudable carga asistencial que suponen estos pacientes. Referencia: Gili, M., Roca, M., Basu, S., McKee, M., & Stuckler, D. (2012). The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010. The European Journal of Public Health DOI: 10.1093/eurpub/cks035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La importancia de reforzar los programas de promoción de la salud relacionados con el chemsex
Es esencial priorizar el chemsex en los programas de salud pública, que deben considerar las diferentes formas de sesiones con sus diferentes riesgos y prevalencia, así como la dimensión cultural inherente (…)