Psicología Clínica y de la Salud
Guía de buenas prácticas en primera noticia

Guía de buenas prácticas en primera noticia

Los profesionales se encuentran, con frecuencia, en la situación de tener que dar y/o acompañar los efectos de una mala noticia relacionada con un diagnóstico. Cuando se trata de niños, niñas y/o adolescentes, el impacto es mucho mayor todavía para las familias que las reciben. Algunos profesionales expresan su preocupación por cuidar este momento tan complejo y solicitan herramientas que los ayuden a sentirse (…)

Juegos para explicar la hemofilia a los niños, dirigidos a familias

Juegos para explicar la hemofilia a los niños, dirigidos a familias

La hemofilia implica, por su carácter hereditario, una dependencia del sistema sanitario desde los primeros años de vida. Esto, unido a la cronicidad de la enferme dad, reviste una serie de implicaciones para la vida diaria y la salud psicológica de las personas afectadas, o sea, del niño hemofílico y del entorno familiar que lo rodea (padres, hermanos, abuelos…). Así lo afirma la guía “El niño con hemofilia (…)

Pautas de comunicación del síndrome de Rett: manual para terapeutas, educadores y familias

Pautas de comunicación del síndrome de Rett: manual para terapeutas, educadores y familias

El síndrome de Rett es un trastorno del desarrollo neurológico relacionado con una mutación genética asociada a graves discapacidades físicas y comunicativas. Las habilidades comunicativas de estas personas se encuentran seriamente dañadas, lo que se traduce en una muy baja calidad de vida y genera gran estrés para los cuidadores. Además, el síndrome de Rett (…)

Un informe analiza la evidencia sobre detección, diagnóstico y tratamiento de Trastornos del Espectro del Autismo

Un informe analiza la evidencia sobre detección, diagnóstico y tratamiento de Trastornos del Espectro del Autismo

El impacto del TEA en el individuo, su familia y la sociedad en general es sustancial, pero puede reducirse si se ofrece una detección y un diagnóstico a tiempo, con el uso de tratamientos efectivos y evitando tratamientos innecesarios. Esta es una de las conclusiones recogidas en un informe publicado por el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Departamento de Salud del Gobierno Vasco (…)

Estándares para la atención psicológica y social en cáncer infantil, de la Organización Panamericana de la Salud

Estándares para la atención psicológica y social en cáncer infantil, de la Organización Panamericana de la Salud

El diagnóstico de un cáncer en un niño o niña implica no sólo el inicio de un tratamiento médico, sino la atención del impacto psicológico y social que tiene esta enfermedad en la vida del menor y en los familiares. Así lo señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en los Estándares para el cuidado psicológico y social en cáncer infantil, en los que se describen los criterios de calidad de los servicios que atiendan a niños (..)

El papel del psicólogo durante el proceso de ayuda a morir  – XVI Desayuno de Infocop: Psicología y Eutanasia

El papel del psicólogo durante el proceso de ayuda a morir – XVI Desayuno de Infocop: Psicología y Eutanasia

Hace aproximadamente un año que se aprobó la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de Regulación de la eutanasia (LORE), siendo un importante y novedoso cambio legislativo en nuestro país. Con el objetivo de conocer los obstáculos y aciertos producidos desde su implementación, así como reflexionar sobre el papel del profesional de la Psicología, el Consejo General de la Psicología organizó, el pasado 26 de mayo, el XVI Desayuno de Infocop: Psicología y Eutanasia (…)

Es esencial promover el acceso a niños y adolescentes a servicios de salud mental asequibles y amigables, según UNICEF

Es esencial promover el acceso a niños y adolescentes a servicios de salud mental asequibles y amigables, según UNICEF

Cuando se necesitan apoyos más intensivos, debemos asegurarnos de que los y las adolescentes tengan acceso a servicios de salud mental y de apoyo psicológico y social asequibles, confidenciales y amigables para los/as jóvenes. Estos servicios deben proporcionarse no solo a través de los sistemas de salud, sino también mediante una amplia gama de sectores y plataformas de prestación (…)

Un estudio pone de relieve la eficacia de las intervenciones psicológicas y sociales en la prevención de recaídas en esquizofrenia

Un estudio pone de relieve la eficacia de las intervenciones psicológicas y sociales en la prevención de recaídas en esquizofrenia

“Se observan beneficios sólidos en la reducción del riesgo de recaída en pacientes con esquizofrenia, para las intervenciones familiares, la psicoeducación familiar y la terapia cognitivo-conductual. Estos tratamientos deberían ser las primeras intervenciones psicosociales a considerar en el tratamiento a largo plazo para pacientes con esquizofrenia.” Esta es una de las principales conclusiones (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS