Los adolescentes que son víctima de violencia escolar por sus compañeros pueden reaccionar de varias maneras frente a las situaciones de acoso, y que se pueden resumir en dos respuestas básicas: la huida de la situación, la sumisión y la pasividad frente al agresor, o bien la respuesta al ataque con una nueva agresión. Estas dos maneras diferentes de reaccionar han implicado utilizar el nombre de víctimas sumisas y víctimas agresivas en la literatura científica (…)
EL PP PRESENTA UNA PROPOSICIÓN NO DE LEY PARA LA INSERCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LOS CENTROS ESCOLARES
El Partido Popular ha presentado una Proposición No de Ley, en la que insta al Gobierno a la inserción del psicólogo educativo en la organización de los centros escolares. Así lo comunicó Juan Antonio Gómez Trinidad, Portavoz del PP en la Comisión de Educación y Deporte del Congreso de los Diputados, en el marco del VI Congreso Internacional de Psicología y Educación – III Congreso Nacional de Psicología y Educación, celebrado entre el 29 de marzo y el 1 de abril de 2011, en Valladolid (…)
LA SALUD PUEDE DETERMINAR LOS RESULTADOS EDUCATIVOS Y EL ÉXITO ESCOLAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Los problemas de salud, tales como los problemas de sueño, los trastornos de ansiedad y depresión o la obesidad, afectan negativamente al progreso académico de los niños y adolescentes. Ésta es la principal conclusión del informe que ha publicado recientemente la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el impacto de la salud y de las conductas saludables en el rendimiento escolar (…)
LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL MANEJO DEL AULA
¿En qué medida los futuros maestros conocen y manejan recursos para la prevención y el tratamiento de problemas de convivencia? ¿En qué medida se sienten satisfechos con la formación recibida al respecto? ¿Es suficiente con la experiencia docente para conocer y manejar estos recursos? Para responder a estas preguntas, se ha evaluado al alumnado de último curso de la Diplomatura de Magisterio de la Universidad de Oviedo -futuros maestros de Educación Infantil y Primaria-, durante el curso académico 2008/2009 (…)
EL SISTEMA EDUCATIVO PRECISA DE MAYOR EXIGENCIA Y COMPROMISO EN CONGRUENCIA CON LAS CAPACIDADES DE CADA ALUMNO ENTREVISTA A AMABLE M. CIMA MUÑOZ, DIRECTOR DEL INSTITUTO ASTURCÁNTABRO PARA NIÑOS SUPERDOTADOS
Para finalizar, se incluye en esta sección de En Portada una entrevista realizada a Amable Manuel Cima Muñoz, quien, en su calidad de director del Instituto Asturcántabro para Niños Superdotados (InNiS), nos relata su experiencia en el ámbito de la intervención con niños y jóvenes con altas capacidades. Amable M. Cima Muñoz, es Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y doctor en Psicología por la Universidad de Oviedo. Ha ejercicio profesionalmente en la sanidad (…)
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES
Debido a su alto potencial intelectual y a la desincronía a menudo existente entre su nivel de desarrollo intelectual y los restantes aspectos de su desarrollo, el niño con altas capacidades debería considerarse como un niño con necesidades educativas especiales. No obstante, hasta fechas recientes, el sistema educativo ha prestado escasa atención a estos alumnos. Las medidas adoptadas para los alumnos con necesidades educativas especiales (…)
LA EVALUACIÓN DE NIÑOS SUPERDOTADOS: CUÁNDO, POR QUÉ Y CÓMO
La actuación inicialmente más relevante de un psicólogo hacia un niño sobredotado es evidentemente su determinación. Aquí surge una cuestión de gran importancia: ¿Cuándo y por qué motivo debe llevarse a cabo la evaluación de un niño para determinar si es o no sobredotado (…)
LOS ALUMNOS CON ALTAS HABILIDADES TIENEN EL DERECHO A SER ATENDIDOS ENTREVISTA A LUZ PÉREZ, PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA SUPERDOTACIÓN
Para adentrarnos en el complejo mundo de las altas capacidades, Infocop Online ha entrevistado a Luz F. Pérez, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Superdotación. Luz F. Pérez, también es directora del Seminario Internacional sobre Mujer y Superdotación y co-directora de la Revista Faisca: Journal of High Abilities (…)
PSICOLOGÍA EN RED
LOS COLEGIOS HABLAN
El COPAO celebra su XXV Convención en la que aborda el papel clave de la Psicología educativa en el acoso escolar
COP Andalucía Oriental El Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental...
El COP Gipuzkoa participa en la Jornada de Seguridad Vial, en la Semana de la Movilidad Europea
Con motivo de la Semana de la Movilidad Europea 2024, dentro de la programación del...
MÁS NOTICIAS
El coste de los errores diagnósticos: una llamada de atención para la salud mental
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado un...
SALUD MENTAL ESPAÑA denuncia los discursos de odio hacia el colectivo LGTBIQ+ y alerta de sus consecuencias para la salud mental
Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, celebrado el pasado sábado, 28 de...
The Multimodal Brief Systemic Training Programme (MBSTP) for Primary Care. An Alternative Intervention Tool
Carles Barcons Comellas , George W. Saba , Mauro Mariotti , Cory Johnson Editorial:...
