Un nuevo hallazgo ha hecho saltar la voz de alarma sobre la eficiacia de los fármacos antipsicóticos de segunda generación, habitualmente utilizados en trastornos como la esquizofrenia u otros trastornos esquizoafectivos, y entre los que se encuentran el aripiprazol, la iloperidona, la olanzapina, la paliperidona, la quetiapina, la risperidona, la inyección de risperidona de larga duración o la ziprasidona. Tal y como ha publicado un estudio de la revista PloS Medicine, la aparente efectividad clínica de estos fármacos puede estar influida por el denominado sesgo de publicación, que consiste en la tendencia a la publicación selectiva de ensayos clínicos favorables en revistas científicas, en detrimento de los ensayos que no han encontrado dichos resultados (…)
EL MINISTERIO DE SANIDAD ANUNCIA UNA ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LOS PACIENTES CRÓNICOS
El pasado 8 de marzo de 2012, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, anunció la puesta en marcha, por primera vez, de una Estrategia para el Abordaje de los Pacientes Crónicos. Esta estrategia pretende mejorar el tratamiento de las condiciones de salud crónicas, integrando la prevención en todos sus ámbitos y promoviendo la continuidad asistencial, al mismo tiempo que se da respuesta a las necesidades sociosanitarias de los pacientes, tal y como ha explicado Ana Mato en su intervención en el IV Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, en Alicante (…)
LA OCU SOLICITA MÁS TERAPIA PSICOLÓGICA Y MENOS MEDICACIÓN PARA LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
La Organización de Consumidores y Usuarios ha hecho público, el pasado 21 de febrero de 2012, los resultados de un estudio sobre la atención en salud mental que se presta en España a las personas con ansiedad y depresión. El estudio, que lleva por título Más psicoterapia y menos pastillas, y que aparece recogido en el número 100 de la revista OCU-Salud (disponible aquí), pretende lanzar la voz de alarma sobre la elevada prescripción de fármacos (antidepresivos y ansiolíticos) (…)
NO EXISTE APOYO CIENTÍFICO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE ANSIEDAD CON TRANQUILIZANTES ENTREVISTA A ANTONIO CANO VINDEL
La situación actual de crisis económica ha agravado notablemente la prevalencia de los problemas de ansiedad y depresión en la población y se estima que en el año 2020 serán la primera causa de discapacidad en el mundo. La necesidad de dar una respuesta eficaz a esta creciente demanda desde el sistema sanitario público se ha convertido en una de las tareas pendientes de nuestro país (…)
LA TENDENCIA A RECETAR FÁRMACOS PARA LOS PROBLEMAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN CUESTIONA GRAVEMENTE LA CALIDAD ASISTENCIAL QUE SE PRESTA EN NUESTRO SISTEMA SANITARIO
Recientemente, en el marco de un congreso nacional sobre ansiedad y trastornos comórbidos, profesionales de la medicina han reconocido que los tratamientos farmacológicos actuales (ansiolíticos y antidepresivos) resultan insatisfactorios, ya que sólo son efectivos en la mitad de los pacientes y su administración no elimina cierta patología residual que se mantiene en el tiempo (…)
PSICÓLOGOS DE REINO UNIDO MUESTRAN SU DESACUERDO CON EL DSM-V
El pasado 9 de febrero de 2012, se publicó en la revista The Guardian, en su versión online (ver artículo), un interesante artículo sobre la opinión de los psicólogos y psiquiatras del Reino Unido, acerca de la nueva versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders – DSM-V) (…)
DANIEL CARLAT Y LA ALIANZA ENTRE LA PSIQUIATRÍA Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Daniel Carlat, conocido psiquiatra de EE.UU., en su obra titulada Unhinged: The Trouble with PsychiatryA Doctors Revelations About a Profession in Crisis (Los trastornados: El problema con la psiquiatría- las revelaciones de un médico relacionadas con una profesión en crisis), aporta un interesante punto de vista sobre las causas y consecuencias de la incorporación de los psicofármacos en la psiquiatría (…)
ROBERT WHITAKER Y LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS PSICOFÁRMACOS
El libro de Whitaker, Anatomy of an Epidemic: Magic Bullets, Psychiatric Drugs, and the Astonishing Rise of Mental Illness in America (Anatomía de una epidemia: panaceas, psicofármacos y el impactante ascenso de la enfermedad mental en EE.UU.) es más extenso y polémico, tal y como subraya Marcia Angell, periodista del New York Review of Books, en la revisión que hace de su obra (The Epidemic of Mental Illness: Why?) (…)
PSICOLOGÍA EN RED
LOS COLEGIOS HABLAN
El COPM colabora con la UNIR en la edición de una guía dirigida a padres para abordar el consumo de pornografía entre los jóvenes
COP Madrid El Instituto de Transferencia e Investigación de la Universidad Internacional...
VIII Jornada de Psicología y Artes audiovisuales y Escénicas
COP Madrid El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COP Madrid), a través del...
MÁS NOTICIAS
El 25% de reincidencias en las bajas laborales se produce por problemas de salud mental
Así lo afirman Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas...
Las competencias como esencia de la excelencia profesional, según la UP
La Unión Profesional (UP), organismo que aúna las profesiones colegiadas, y del que...
Uso problemático de Internet y redes sociales: consecuencias y estrategias de prevención e intervención
Datos del estudio europeo EU-Kinds Online revelan que España tiene el porcentaje más...
