El 71% del profesorado sufre ansiedad, según el Informe del Defensor del Profesor
25 Nov 2025

El malestar emocional que sufren los docentes, causado por la sobrecarga burocrática, el aumento del alumnado con necesidades educativas especiales, el escaso respaldo institucional y la carencia de recursos, se ha convertido en un problema crónico dentro del sistema educativo español, impactando a la mayoría de los profesionales que trabajan en él.

Así lo concluye la memoria del Defensor del Profesor, servicio prestado por el sindicato ANPE, que revela una creciente tendencia de malestar emocional entre el profesorado. El informe destaca que este malestar representa un obstáculo continuo para la labor educativa y reafirma las demandas de ANPE para fortalecer el apoyo psicológico y legal destinado a los docentes.

Foto: Freepik. Autor: stockking. Descarga: 19/11/25

El malestar emocional, un fenómeno estructural y creciente.

Los datos recabados por el Defensor del Profesor revelan una situación alarmante respecto a la salud mental de los educadores. Durante el curso 2024-2025, el 71,3% de los docentes atendidos ha padecido ansiedad, lo que representa un aumento de un punto y medio respecto al curso anterior. Además, el 11,7% de los profesionales ha sufrido depresión y al 17,3% se le ha concedido la baja médica por este tipo de motivos.

La gravedad del panorama se acentúa con la incorporación de un nuevo indicador en el estudio, el de «tranquilidad», con el que solo se ha identificado un 4,4% de los docentes. En un análisis por etapas educativas, la enseñanza primaria concentra el mayor porcentaje de docentes con ansiedad, alcanzando el 75%, según informa ANPE.

El síndrome de burnout aumenta según los años de docencia.

El informe también establece una relación directa entre los años de antigüedad y el síndrome de burnout (o del profesor quemado). De esta forma, los profesionales con más de quince años de experiencia presentan tasas más altas de depresión o bajas laborales. La coordinadora estatal del Defensor del Profesor, Teresa Hernández, en la nota de prensa emitida a los medios, subraya la magnitud del problema al afirmar que «El malestar emocional se ha convertido en un fenómeno estructural del sistema educativo».  Según Hernández, algunos profesores se encuentran «atrapados en una espiral de exigencias, desmotivación y tareas burocráticas que les impiden centrarse en lo esencial: enseñar». La percepción de falta de apoyo institucional es un claro detonante de estrés y frustración, indica la coordinadora.

Como respuesta a esta tendencia, ANPE ha reforzado activamente la atención jurídica y psicológica dentro de sus medidas de apoyo. El servicio, que celebra su vigésimo aniversario y ha brindado apoyo a un total de 46.321 docentes a lo largo de su existencia, proporcionó apoyo personal y emocional al 63,2% de los docentes que se pusieron en contacto con el mismo durante el curso 2024-2025.

La sobrecarga burocrática y la complejidad de los casos.

El incremento de la ansiedad y el burnout se explica por la confluencia de múltiples factores. La coordinadora Teresa Hernández explica que los casos atendidos son cada vez más complejos, puesto que se unen la sobrecarga burocrática, las elevadas ratios de alumnado, el aumento del alumnado con necesidades educativas especiales, la incertidumbre profesional del profesorado interino, la excesiva carga lectiva y la escasez de personal docente y no docente.

El informe del Defensor del Profesor para el curso 2024-2025 evidencia también la infradotación de plantillas, señalando que hay profesores que llegan a atender a más de doscientos cincuenta alumnos, así como una escasez de recursos de apoyo en los centros. En el comunicado, Sonia García, vicepresidenta nacional de ANPE, advierte que esta situación está convirtiendo los centros en «espacios asistenciales donde los profesores asumen funciones que no les corresponden, sin respaldo ni formación específica, y eso termina pasando factura a su salud y a su bienestar emocional».

Conflictos con alumnado y familias.

En el último curso, el servicio atendió 2.004 actuaciones. Los datos muestran que el 42,6% de los casos corresponden a conflictos con el alumnado y el 34,4% a problemas con las familias, porcentajes similares a los del año anterior.

El informe señala el aumento de las faltas de respeto por parte de familiares de alumnos y el incremento de las presiones para modificar notas. Tras las faltas de respeto, las falsas acusaciones son el problema más recurrente, seguidas por las dificultades para dar clase y los casos de acoso. En cuanto a las agresiones físicas, se registraron 141 cometidas por el alumnado y 33 llevadas a cabo por familiares, lo que supone un ligero descenso respecto al curso 2023-2024.

A pesar de las cifras, Teresa Hernández recalca que las situaciones de conflictividad comunicadas al servicio son solo una pequeña parte de las que sufre el personal docente, puesto que generalmente los casos que les llegan son «los más extremos o aquellos en los que el docente no encuentra apoyo en los equipos directivos o la Administración».

Demandas de ANPE para garantizar el bienestar docente.

ANPE subraya la necesidad urgente de implementar medidas concretas. Entre sus principales demandas destacan la incorporación suficiente de personal de administración y servicios en los centros educativos, la simplificación de los trámites burocráticos, la creación de entornos digitales accesibles, la reducción del horario lectivo del coordinador de bienestar para facilitar el desempeño adecuado de sus funciones, un mayor respaldo a los docentes afectados por conductas que vulneran la convivencia y la disminución de las ratios en todas las etapas educativas. Estas acciones son consideradas esenciales para mejorar las condiciones laborales y educativas en el sistema. Asimismo, el sindicato insiste especialmente en la necesidad de reconocer como enfermedades profesionales del profesorado los problemas relacionados con la salud mental. En definitiva, estas demandas reflejan la urgencia de adoptar un enfoque integral que incluya la salud mental como parte esencial del sistema educativo.

Fuente.

ANPE

Se puede descargar el informe del Defensor del Profesor en la Web de ANPE y aquí.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias