La preparación frente al impacto en la salud mental de los desastres nucleares es clave. Así lo recoge el informe presentado por la OECD titulado Accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi, 10 años después (Fukushima Daiichi Nuclear Power Plant Accident, ten years on). El informe repasa las consecuencias y la situación actual de la central nuclear de Fukushima, conocido como el gran terremoto y tsunami del este de Japón, así como las medidas adoptadas por las autoridades japonesas y la comunidad internacional desde su ocurrencia, estableciendo una serie de recomendaciones para la preparación futura frente a desastres de este tipo.
|
| |||
El informe deja claro el impacto multidimensional derivado del accidente, incluidas las consecuencias para la salud mental, estableciendo como recomendación específica el reconocimiento del impacto en la salud mental de este tipo de desastres y designando a la salud mental un área especial de preparación frente a los desastres nucleares. Tal y como se recoge en el informe, la recuperación del accidente de Fukushima Daiichi ha implicado no sólo a las ciencias físicas y sanitarias, sino también consideraciones medioambientales, económicas, sociales, filosóficas/éticas y emocionales. Se recomienda tener en cuenta la salud mental y el bienestar de las poblaciones afectadas. Tales consideraciones contribuirán más ampliamente a la mejora continua de la gestión de la preparación y la recuperación en caso de accidente nuclear o radiológico. Se trata de un reto global en el que Japón tiene una oportunidad única de asumir un papel de liderazgo. Se puede acceder al informe en el siguiente enlace: Fukushima Daiichi Nuclear Power Plant Accident, ten years on | ||||
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental (…)