| |||
El Consejo General de la Psicología, representando por el coordinador del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes y vocal de Junta, Javier Torres, ha estado participando en las reuniones de planeamiento, para determinar los detalles del simulacro que se va a llevar a cabo en Las Palmas de Gran Canaria del 23 al 26 de marzo de 2020 y en el que la intervención psicológica va a tener un papel predominante. Asimismo, participaron también las coordinadoras de los GIPECS de Tenerife y Las Palmas. El ejercicio previsto será un gran simulacro de catástrofes naturales que se desarrollará en Tenerife y Gran Canaria para impulsar la formación, la planificación, la coordinación de recursos y la elaboración de los protocolos necesarios de intervención en un terremoto y una erupción volcánica, que se registrarán con muy pocas horas de diferencia. El objetivo es cubrir todos los aspectos inherentes a una acción de estas características: el apoyo psicológico, la protección de bienes patrimoniales, el realojo de los damnificados, la evacuación de discapacitados, los derrumbes, el restablecimiento de infraestructuras, los riesgos tecnológicos o los daños medioambientales. Además, la prueba incluirá un apartado de gestión de la información, para dar a conocer lo que ocurre de manera veraz, pero sin alarmar innecesariamente. | |||
| |||
Considerado como un ejercicio de referencia mundial, se calcula que en el simulacro de supuesto seísmo participarán más de 2.000 personas, entre efectivos de la UME, unidades del Ejército de Tierra, de la Armada, del Ejército del Aire, Guardia Civil y otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Cruz Roja, Protección Civil, etcétera. Asimismo, se espera también presencia internacional, con observadores de otros países de Iberoamérica, de la Unión Europea y de la Red Iberoamericana de Psicología de Emergencias (RIPE), proyecto que depende de Psicofundación. |
Del miedo al sometimiento: la receta psicológica del autoritarismo
En los últimos años, son diversas las democracias que están experimentado tensiones crecientes: discursos extremistas cada vez más frecuentes, amenazas abiertas al Estado de derecho y acciones presidenciales que se desvían de las normas institucionales y...