La División de Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos (PTORH) del Consejo General de la Psicología (COP) ha publicado la decimotercera edición de su boletín, un documento cuya finalidad es dar difusión de la actividad, experiencias y buenas prácticas de los/as profesionales de la Psicología del trabajo, de las diferentes secciones y de la División de PTORH, en aras de fomentar el asociacionismo y la identidad profesional y contribuir a su prestigio y posicionamiento en las organizaciones.
Con el propósito de dar mayor valor al acceso y aprovechamiento de las actividades y fuentes documentales ofrecidas, este nuevo número, correspondiente al mes de junio de 2025, incluye como novedad una serie de iconos para reforzar el acceso inmediato al contenido online, aprovechando así la ventaja de las TIC en aras de «generar un espacio para la mejora de la calidad de la profesión y disciplina».
El Boletín comienza su Editorial recordando el Día Internacional de los Recursos Humanos -celebrado el pasado 20 de mayo-, para reflexionar y plantear la importancia de la función de los RRHH en las empresas, así como el rol clave que desempeña aquí la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, contribuyendo a la gestión del talento y al bienestar del empleado y considerando los procesos cada vez más acelerados de la digitalización en el trabajo y los cambios ambientales que requieren una consideración más explícita y sistemática de la sostenibilidad de nuestro planeta.
Tal y como señala, un primer reto de la disciplina es «poner de relieve el carácter estratégico de la función de los RRHH en la empresa», realizando, no solo aportaciones al diseño de la estrategia de la empresa, con un análisis del ambiente y de los principales grupos de interés, sino también una verdadera planificación estratégica de los RRHH de la empresa, tomando en consideración su cultura, las demandas del entorno y la misión y visión de la empresa.
En este sentido, expone el modelo AMIGO, Análisis Multifacético para la Intervención y la Gestión de las Organizaciones, un modelo integrador que enfatiza los aspectos relacionales y la congruencia dinámica entre las diferentes facetas relevantes de una organización. El modelo distingue entre facetas «hard» o duras (por ej., la estructura o la tecnología) y «soft» o blandas (por ej., los estilos de dirección o la cultura organizacional) para referirse a diferentes tipos de habilidades y competencias dentro de una organización. Mediante esta distinción analiza la estructura y funcionamiento de la misma, diagnostica áreas de mejora (identificando qué habilidades duras o blandas son necesarias para alcanzar los objetivos de la organización y detectar posibles carencias o desequilibrios) y propone un enfoque integral para la gestión del cambio.
El Editorial aborda también el impacto de la digitalización y el papel esencial de los RRHH en procesos de digitalización de las empresas.

El Boletín incluye una sección de noticias y eventos realizados desde octubre de 2024
El Boletín PTROH incluye una serie de noticias y eventos llevados a cabo desde octubre de 2024 en relación con la Psicología del Trabajo y las organizaciones, correspondientes a los distintos Colegios autonómicos, por ejemplo, el Curso online: “Introducción Práctica a la Entrevista Motivacional (EM) en Contextos Profesionales”, del COP Andalucía Oriental; las «reflexiones sobre Inteligencia Artificial y Psicología», fruto de la XIV Convención Profesional de Psicología, organizada por el COP Andalucía Occidental; el webinar divulgativo «Un binomio inseparable: trabajo y bienestar psicológico», del COP Castilla y León; el Taller de búsqueda de empleo, realizado por el COP Cantabria; la participación del COP Illes Balears en la jornada: «El reto de abordar la salud mental en las organizaciones»; o el XII Ciclo de conferencias de Psicología Coaching. Bases neuropsicológicas de los procesos implicados en un proceso de psicología-coaching, organizado por el COP Madrid.
De igual modo, el documento informativo recoge la presentación del «Oxford Encyclopedia of Industrial, Work and Organizational Psychology», realizada por la Academia de Psicología de España y la participación del Consejo General de la Psicología en una jornada sobre el cuidado del sueño y la salud mental en el trabajo.
Asimismo, incluye un apartado relacionado con la misma División PTORH (como sus diversas reuniones y la elaboración de una infografía para difundir el papel de la Psicología del Trabajo en marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (celebrado el 28 de abril), y otro en torno a la labor desarrollada por el Think Tank Psicología del Trabajo, señalando aquí la participación de sus miembros en un programa de radio de IA de Capital Radio o la publicación del artículo titulado: Desarrollo humanizado de la Inteligencia Artificial en las organizaciones. Recomendaciones del Think Tank de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, entre otras actividades.
La División recuerda en su documento informativo que Focad ofrece actualmente las siguientes formaciones del área de Psicología del trabajo, gratuitas para colegiados y colegiadas, y que «suponen una oportunidad de actualización profesional de alto contenido y practicidad»: «El rol del/la profesional de la psicología en la evaluación y formación de profesionales de seguridad privada» y «La mediación una herramienta de gestión».
La publicación da a conocer diversos temas de interés para esta área de la Psicología
De igual modo, la publicación enumera las diferentes actividades realizadas durante el trimestre, como las acciones para atender las necesidades de soporte psicológico y emergencias en empresas afectadas por la DANA, del COP Comunitat Valenciana; las reuniones de grupo de trabajo de Bienestar Laboral y de la División PTORH para implementar el plan estratégico de 2025; y la representación de la Psicología del Trabajo en conferencias y mesas de la VII Convención de Psicología del COP.
Con respecto al ámbito internacional, en este nuevo número se detallan las actividades y publicaciones de las siguientes organizaciones: la Asociación Europea de Psicología del Trabajo y las Organizaciones-EAWOP; la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (International Association of Applied Psychology, IAAP); la Sociedad para la Psicología Industrial y Organizacional (SIOP); la Asociación Americana de Psicología (APA, American Psychological Association); la Association Internationale de Psychologie du Travail de Langue Française (AIPTLF); y la Sociedad interamericana de psicología; así como las siguientes revistas: Revisión anual de Psicología de las Organizaciones y comportamiento organizacional (Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior) y Revista de Psicología Positiva (The Journal of Positive Psychology).
Fuentes de interés para la Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos
En la misma línea, el Boletín PTORH considera fuentes de interés para esta área de la Psicología, la revista Journal of Work and Organizational Psychology; nuestra publicación Infocop; el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie); el Instituto Universitario de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos, del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida Laboral (IDOCAL); el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST); el Boletín Oficial del Estado (BOE) y la Fundación BBVA.
Se incluye un obituario realizado por el Catedrático Emérito de la Universitat de València, José M. Peiró,en memoria del psicólogo José Cañero Rojano (Baena, Córdoba, 1942-2025), figura clave en la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones española.
Se pone el foco en la voz de los psicólogos en la dirección de las organizaciones
Por último, el Boletín recoge dos entrevistas: la primera, llevada a cabo por José M. Peiró, al presidente del 23º Congreso Internacional organizado por la Asociación Internacional de Psicología del Trabajo de Lengua Francesa, Dirk Steiner, con motivo de la celebración de este interesante encuentro. Y, la segunda, una entrevista realizada por Isabel Aranda, vocal de la División de PTORH del COP y vocal de Psicología del Trabajo del COP Madrid, a Joaquín Gil Muñoz, psicólogo experto en el ámbito y en el área de la Prevención de Riesgos Laborales, a través de la cual se pone el foco en la voz de los/as psicólogos/as en la dirección de las organizaciones.
A lo largo de esta interesante entrevista, Joaquín Gil explica su experiencia laboral como psicólogo del Trabajo, así como su experiencia institucional como representante del COP Región de Murcia, describiendo el contexto de su desempeño laboral y la evolución actual de esta área de la Psicología, un área que, a su juicio «es muy amplia y en algunos casos variada en modelos teóricos y estrategias de intervención, pero que tienen en común el estudio y la predicción del comportamiento humano en una actividad como la laboral, que es muy importante para la identidad y crecimiento personal, la vida socio-familiar y la contribución a la sociedad (con ese sentimiento y necesidad de sentirnos útil para los demás), ocupando un tercio de la vida diaria durante muchos años».
En línea con el propósito de convertirse en una pantalla de la actualidad de la Psicología del Trabajo, las organizaciones y los recursos humanos, poniendo en contacto la investigación y la actividad académica con la profesión y la práctica profesional, visibilizando el avance profesional e inspirando una práctica basada en la evidencia, la Newsletter de la División de PTORH se muestra abierta a recibir información sobre proyectos empresariales e iniciativas profesionales donde la Psicología del Trabajo sea protagonista, masters y programas de doctorados, tesis defendidas, libros publicados, proyectos de investigación en marcha, conferencias y seminarios online, artículos publicados con resumen en español, actividades internacionales, etc.
El nuevo número se encuentra disponible en la página Web de la División PTORH, o bien directamente a través del siguiente enlace: