La revista Informació Psicològica acaba de lanzar un nuevo número, correspondiente a 2025. Esta publicación anual forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una iniciativa cuya misión es contribuir al desarrollo de publicaciones de calidad del ámbito de la Psicología, en cualquier formato, sean propias o ajenas, en colaboración con organizaciones científicas o profesionales. El objetivo primordial del Grupo Editorial es el apoyo a las revistas científico-profesionales producidas por Psicofundación o por la organización colegial de la Psicología española y por aquellas sociedades, asociaciones y organizaciones, que así lo acuerden con Psicofundación.
Difundida en versión digital y editada por el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana, Información Psicològica está orientada a la investigación aplicada, incluyendo contenido específico con una sección de praxis profesional y dossiers aplicados a la práctica profesional de la Psicología.
El propósito es potenciar una revista de carácter científico de máximo nivel que englobe la investigación académica y la práctica profesional, haciendo hincapié en este último aspecto como seña de identidad.

En esta ocasión, con la psicología aplicada en el contexto de la educación como eje temático, la nueva edición consta de un total de 15 artículos, que exponemos a continuación, incluyendo el enlace correspondiente en cada uno de sus títulos:
Editorial 128. Psicología Educativa
Consuelo Claramunt
Concepciones Académicas y Profesionales para la Promoción del Bienestar en Contextos Educativos, desde la Psicología Educativa
Jesús de la Fuente
A partir del análisis de la situación actual de cifras de malestar psicológico se presenta el modelo biopsicosocial de la salud física y mental. El objetivo de este trabajo es mostrar los diferentes niveles potenciales en el análisis de los problemas de salud comportamental y su correlato con los niveles de prevención: microanalítico, molecular y molar. Se comentan los perfiles profesionales existentes según los niveles de prevención asociados. A partir de los mismos se analizan las diferentes visiones y misiones de cada perfil, asociándolas a la titulación formativa. Se pone el énfasis en las diferentes visiones preventivas existentes en el ámbito psicoeducativo como contexto molar. Finalmente, se comentan diferentes estrategias para mejorar el planteamiento preventivo psicoeducativo, destacando el perfil de los profesionales de la Psicología de la Educación, expertos en problemáticas actuales, presentes en nuestro sistema educativo, como necesarios y complementarios del actual perfil profesional de la Orientación Psicopedagógica.
El “Índice de Experiencia de Bienestar Escolar y Académico” como Estrategia Evaluación e Intervención Psicoeducativa y Correlato del Bienestar Psicológico
Jesús de la Fuente y José Manuel Martínez Vicente
A partir del Modelo de Utilidad Conceptual de Gestión del Estrés y bienestar Psicológico (MGEBP, 2024), se presenta el Índice de Experiencia de Bienestar Escolar y Académico (IEBEA, 2024). El objetivo de este trabajo es mostrar el entramado de conceptual de variables que lo constituyen: (1) el índice combinado de regulación persona-contexto; (2) el índice de satisfacción con el proceso de enseñanza-aprendizaje; (3) el índice de salud física y psicológica. También, su relación respecto al nivel de bienestar psicológico y fluorishing.
La Necesidad de Implementar Estrategias para Aportar Evidencia Científico-Profesional desde los Centros u Organizaciones Educativas: las Unidades o Departamentos de I+D+I
Jesús de la Fuente, Jose Manuel Martínez-Vicente y Manuel Mariano Vera Martínez
El objetivo de este trabajo es sensibilizar y justificar la necesidad de incorporar la Cadena de valor I+D+I, al ámbito profesional de la psicología, en general, y de la Psicología Educativa, en particular. En primer lugar, se justifica la conveniencia de los Departamentos de I+D+I. Segundo, se explica la estructura y funcionalidad de esta unidad. En tercer lugar, se propone la creación de esta unidad transversal, a nivel de centros sanitarios, colegios profesionales, facultades, en conexión con el Consejo de la Psicología, como estrategia integrada de trabajo. Se concluye, visibilizando las bondades de esta estrategia de trabajo, como posicionamiento académico-profesional.
Experiencias de Formación Preventiva (Primaria y Secundaria) con Familias y Alumnado de Psicología, como Futuros Profesionales
Jesús de la Fuente y Mónica Pachón-Basallo
La familia constituye un eje central en el desarrollo psicosocial de los individuos y, como tal, ha sido objeto de un creciente interés en la investigación psicológica contemporánea. Este trabajo presenta dos estudios complementarios, como propuestas de intervención preventiva. El primero, en una escuela de familias, realizado durante dos cursos académicos, a partir de un programa no-formal con padres y madres de alumnos, con resultados satisfactorios. El segundo, en un programa formativo curricular formal, con alumnado de psicología, como futuros profesionales, como experiencia formativa de competencias profesionales. Se comentan los resultados generales, así como las bondades de este tipo de invenciones.
Habilidades Adaptativas en Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: Un Estudio Comparativo por Sexo y Grupo Etario
Patricia Benedicto López, Juan Pedro Martínez Ramón y Cecilia Ruiz Esteban
El conocimiento del nivel alcanzado en las habilidades adaptativas y de la vida diaria son esenciales para dar una respuesta educativa ajustada a las posibilidades del estudiantado en su entorno. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre las habilidades adaptativas, el sexo y la edad en alumnado con necesidades educativas especiales. Para ello, se seleccionó a N = 101 estudiantes (25,7% niñas, n = 26) con necesidades educativas que cursaban sus estudios en la modalidad de escolarización de centro específico de educación especial en una región del sureste español. Se administró el Inventario de Conducta Adaptativa (ICAP) y se evaluaron las principales destrezas junto con las variables sociodemográficas sexo y edad.
TEMAS DE ESTUDIO
Apoyo Psicológico a los Intérpretes Artísticos: un Estudio Exploratorio. Implicaciones hacia una Especialización en Psicología de las Artes Escénicas
Basilio Fernández Morante, Andrés López de la Llave y Mari Carmen Pérez Llantada
El desarrollo de la psicología del deporte y la “Psicología positiva”, entre otros aspectos, han impulsado la conformación de la Psicología del Rendimiento para Intérpretes artísticos. En estos últimos años se ha ido definiendo las funciones del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico, así como la capacidad de las artes escénicas como herramientas para la Psicología.
En este estudio se realiza una primera exploración acerca de la necesidad y utilidad percibidas, por parte de los intérpretes artísticos, acerca del trabajo de los psicólogos en el ámbito de las artes escénicas, aplicando una encuesta a una muestra de 146 personas, compuesta por artistas y profesionales de la psicología.
ENTREVISTAS
Entrevista a Jesús de la Fuente Arias
Por Almer Villajos Tendero
CRÍTICA DE LIBROS
Recesión: Fundamentos de Psicología del Deporte
Eva María León Zarceño y Enrique J. Garces de los Fayos. Ed: Editorial Médica Panamericana (2024)
Realizada por Paula Selva Noales y Josué López Pozo
Recesión: Introducción a la Psicología del Deporte: 40 Años Después
David Peris-Del campo, Joan Palmi Guerrero, Alex Gordillo Molina, Enrique Cantón Chirivella (Coords.). Ed: Editorial INDE (2023)
Realizada por Víctor Contreras Pérez
Recesión: Modelo Conceptual para la Gestión del Estrés y del Bienestar Psicológico MCGEBP. Fundamentos, Estructura y Funcionalidad
Jesús de la Fuente Arias. Ed: Independently published (2023)
Realizada por Fabián Barrera-Pedemonte
Recesión: Al Emprender el Camino. Un Padre Comparte Principios y Valores que Han Dado Sentido a Su Vida
Jesús Enrique de la Fuente Arias. Ed: Independently published (2024)
Realizada por Mª Carmen González Torres
Recesión: ¿Hablamos de porno? Cómo educar a la Generación Porno en una sexualidad sana y respetuosa
José Luis García. Ed: Plataforma Editorial (2024)
Realizada por Chelo Claramunt
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación: Atento. Cuestionario Para la Evaluación de las Funciones Ejecutivas y el TDAH
F. Sánchez-Sánchez y M. Solar. Ed: TEA Ediciones (2024)
Recensión de Jonathan Molina Torres
NOVEDADES
Se puede acceder a la publicación completa aquí:
